3 octubre, 2025
El Departamento de Estudios de la Asociación de AFP de Chile publicó su Serie de Estudios N° 98 y N° 99, en octubre y noviembre de 2015, respectivamente. A continuación, una breve reseña de dichos documentos:
1. Serie de Estudios N° 98 – “Ingreso de Cotizantes de AFP Crece 20% real en cinco años” – Octubre 2015
En este documento se destaca, entre otras cosas, que:
a. Más del 93% de los trabajadores dependientes cotiza en los sistemas de pensiones, y solo el 7,7% de los trabajadores independientes lo hace en forma voluntaria.
b. Chile tiene una fuerza de trabajo de 8,5 millones y de ella están ocupados 7,9 millones. Por su parte, en el sistema de AFP están afiliados 9,9 millones, y cotizan mensualmente 5,4 millones. Al medir la cobertura previsional como la relación entre cotizantes respecto del total de ocupados, el indicador a nivel nacional alcanza a 70%.
c. La tasa de desocupación, factor que influye de modo significativo en las pensiones, alcanzó al 6,6% en el trimestre mayo-junio 2015.
d. La renta imponible promedio por el cual cotizaron los trabajadores en el Sistema de AF¨P es de CLP 658 mil a junio de 2015 (aprox. USD 1.037).
e. La renta imponible promedio de los cotizantes a las AFP creció un 19,5% real entre junio de 2010 y junio de 2015, con un 3,9% real por año.
2. Serie de Estudios N° 99 – “AFP exponen sus coincidencias y diferencias con Comisión Pensiones” – Noviembre 2015
En este documento la Asociación de AFP de Chile señala su opinión con respecto a las propuestas de perfeccionamiento del sistema chileno de pensiones indicadas en la Comisión de Pensiones (Comisión Bravo), en septiembre de 2015. El documento destaca, entre otras cosas, que:
a. Se comparte en gran parte la Propuesta Global A, pero se discrepa con algunos mecanismos de ésta. La Propuesta Global A construye sobre la base de la reforma de 2008, fortaleciendo el pilar solidario, mejorando el pilar contributivo y la igualdad de género, manteniendo los incentivos esenciales de ahorro, inversión, y crecimiento económico que permiten el financiamiento de las pensiones futuras.
b. La Propuesta Global B (que propone la creación de un componente de seguro social, basado en la solidaridad entre afiliados y entre generaciones), y la Propuesta Global C (que busca reformar el sistema hacia uno de reparto puro), no se sostienen financieramente y caerían, tarde o temprano, en agudos déficits o en reducción de los montos de las pensiones.
c. Se comparten las siguientes propuestas específicas: (i) fortalecer el pilar solidario; (ii) aumentar la tasa de cotización con cargo del empleador; (iii) obligatoriedad gradual de cotizar a los trabajadores independientes; (iv) reforzar el sistema de cobranza de cotizaciones previsionales; (v) aumentar la edad de jubilación de forma paulatina; y (vi) promover la educación previsional.
d. Se discrepa con: (i) destinar una fracción del 4% del aporte de empleadores a un fondo común; (ii) disminuir las pensiones de los hombres para mejorar las de las mujeres; (iii) eliminar el retiro programado; (iv) crear una AFP estatal; (v) extender la licitación de nuevos afiliados a parte de los afiliados antiguos; y (vi) que los costos de intermediación internacional de las inversiones sean asumidos por las administradoras.
e. La Asociación de AFP está a favor de introducir cambios, que preservando y potenciando el sistema mixto de tres pilares, permitan mejores pensiones.
f. Es importante mejorar las estadísticas para construir un diagnóstico claro sobre el sistema previsional.