3 octubre, 2025
El Índice Mundial de Pensiones de Mercer 2022 evalúa los sistemas de pensiones de 44 países, siendo los mejor evaluados los de Islandia, Países Bajos y Dinamarca y los peor evaluados los de Argentina, Filipinas y Tailandia.
Los sistemas de reparto se han estado complementando o sustituyendo de manera creciente por mecanismos de ahorro individual en el mundo, especialmente en los países con los sistemas de pensiones mejor evaluados por el índice. En Islandia, Países Bajos y Dinamarca la cobertura del sistema ocupacional (de ahorro individual) es superior al 80% y los fondos de pensiones superan el 200% del PIB.
Los resultados para los países de Latinoamérica muestran que las pensiones siguen siendo un importante desafío en la región. Uruguay se encuentra en el lugar 12° con 71,5 puntos de 100 posibles (valor del índice), Chile en el lugar 16° con 68,3 puntos, Colombia en el lugar 21° con 63,2 puntos, México en el lugar 29° con 56,1 puntos, Perú en el lugar 30° con 55,8 puntos, Brasil en el lugar 31° con 55,8 puntos y Argentina en el lugar 42° con 43,3 puntos.
Cabe destacar que la reforma de México, que entre otras cosas aumenta gradualmente la tasa de cotización al sistema de cuentas individuales, ahora muestra resultados, ya que este país escaló 9 posiciones con respecto a la edición anterior. Por su parte, la puntuación de Chile aún no considera la implementación de la Pensión Garantizada Universal, por lo que es de esperar un alza en la posición de este país en las ediciones próximas del informe.
La principal recomendación del informe de Mercer a los sistemas de pensiones de la región es fomentar el ahorro privado, tanto obligatorio como voluntario. A pesar de esto, algunas de las reformas de pensiones que se están discutiendo en la región no atienden a esta sugerencia e incluso van en sentido contrario. En Chile se propone destinar la nueva cotización a un sistema de reparto con cuentas nocionales, mientras que en Colombia se discute desviar cotizaciones desde el sistema de ahorro individual al sistema de reparto. Estas propuestas van en contra de la tendencia mundial de los sistemas de pensiones y debido a las tendencias demográficas, implican un riesgo sobre la sostenibilidad financiera de los sistemas.
Te invitamos a leer el informe completo aquí.