¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Recientes > Nota de pensiones Nº87 – El desafío de avanzar hacia fondos generacionales en América Latina
7 julio, 2025

Nota de pensiones Nº87 – El desafío de avanzar hacia fondos generacionales en América Latina

Los fondos generacionales están cobrando impulso en América Latina, con reformas de pensiones que los introducen permiten en países como México, Costa Rica, Chile, Colombia y Perú. Estos ajustan automáticamente el riesgo de las inversiones según la edad del afiliado, disminuyéndolo progresivamente a medida que se acerca la jubilación. El otro enfoque utilizado en la región son los multifondos, que buscan maximizar la rentabilidad permitiendo al afiliado escoger el nivel de riesgo entre distintas alternativas de inversión.

Los multifondos presentan ventajas como la posibilidad de comparar distintas alternativas de inversión, una amplia experiencia internacional en su aplicación y una implementación operativamente más sencilla, aunque  con cambios en las estrategias que pueden ser abruptos. Por su parte, las ventajas de los fondos generacionales incluyen la existencia de evidencia internacional sobre su funcionamiento, el traslado de la responsabilidad en la elección de fondo desde el afiliado hacia la regulación (lo que elimina la necesidad de conocimiento financiero) y un enfoque del gestor centrado en el largo plazo y en la planificación estratégica.

México fue el primer país de la región en implementar fondos generacionales, aumentando de 5 Siefores básicas (multifondos) a 10 Siefores generacionales (fondos generacionales).

La evidencia preliminar sugiere resultados positivos en varios indicadores:

1. Rentabilidad: en los últimos cinco años, los fondos generacionales han tenido una rentabilidad 214 puntos base superior a la de los multifondos, aunque esta diferencia no puede atribuirse exclusivamente al cambio de modelo, dado que la rentabilidad depende de múltiples factores.

2. Tasas de reemplazo: el Banco de México estimó que la reforma previsional, junto con la introducción de fondos generacionales, elevaría las tasas de reemplazo para todos los niveles de ingreso, al mejorar la acumulación de ahorros y reducir costos.

3. Riesgo: al revisar las estadísticas descriptivas de la volatilidad de los portafolios, se evidencia una reducción en la volatilidad tras el cambio a fondos generacionales.

4. Plazo promedio ponderado: tras la implementación de los fondos generacionales, se observa un aumento en la duración promedio de los portafolios de inversión.

5. Diversificación de portafolio: se ha logrado una mayor diversificación de los portafolios, reduciendo la concentración que tenían las Siefores básicas en instrumentos de deuda (especialmente gubernamentales).

6. Mejoramiento equipos de inversión: los equipos de inversión de las AFORES han mejorado significativamente, adoptando estrategias de largo plazo, diversificando carteras, reduciendo riesgos operativos y alineando las inversiones con las necesidades de los trabajadores.

Revisa la Nota de Pensiones Nº87 aquí

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Boletín - Recientes > Nota de pensiones Nº87 – El desafío de avanzar hacia fondos generacionales en América Latina
7 julio, 2025

Nota de pensiones Nº87 – El desafío de avanzar hacia fondos generacionales en América Latina

Los fondos generacionales están cobrando impulso en América Latina, con reformas de pensiones que los introducen permiten en países como México, Costa Rica, Chile, Colombia y Perú. Estos ajustan automáticamente el riesgo de las inversiones según la edad del afiliado, disminuyéndolo progresivamente a medida que se acerca la jubilación. El otro enfoque utilizado en la región son los multifondos, que buscan maximizar la rentabilidad permitiendo al afiliado escoger el nivel de riesgo entre distintas alternativas de inversión.

Los multifondos presentan ventajas como la posibilidad de comparar distintas alternativas de inversión, una amplia experiencia internacional en su aplicación y una implementación operativamente más sencilla, aunque  con cambios en las estrategias que pueden ser abruptos. Por su parte, las ventajas de los fondos generacionales incluyen la existencia de evidencia internacional sobre su funcionamiento, el traslado de la responsabilidad en la elección de fondo desde el afiliado hacia la regulación (lo que elimina la necesidad de conocimiento financiero) y un enfoque del gestor centrado en el largo plazo y en la planificación estratégica.

México fue el primer país de la región en implementar fondos generacionales, aumentando de 5 Siefores básicas (multifondos) a 10 Siefores generacionales (fondos generacionales).

La evidencia preliminar sugiere resultados positivos en varios indicadores:

1. Rentabilidad: en los últimos cinco años, los fondos generacionales han tenido una rentabilidad 214 puntos base superior a la de los multifondos, aunque esta diferencia no puede atribuirse exclusivamente al cambio de modelo, dado que la rentabilidad depende de múltiples factores.

2. Tasas de reemplazo: el Banco de México estimó que la reforma previsional, junto con la introducción de fondos generacionales, elevaría las tasas de reemplazo para todos los niveles de ingreso, al mejorar la acumulación de ahorros y reducir costos.

3. Riesgo: al revisar las estadísticas descriptivas de la volatilidad de los portafolios, se evidencia una reducción en la volatilidad tras el cambio a fondos generacionales.

4. Plazo promedio ponderado: tras la implementación de los fondos generacionales, se observa un aumento en la duración promedio de los portafolios de inversión.

5. Diversificación de portafolio: se ha logrado una mayor diversificación de los portafolios, reduciendo la concentración que tenían las Siefores básicas en instrumentos de deuda (especialmente gubernamentales).

6. Mejoramiento equipos de inversión: los equipos de inversión de las AFORES han mejorado significativamente, adoptando estrategias de largo plazo, diversificando carteras, reduciendo riesgos operativos y alineando las inversiones con las necesidades de los trabajadores.

Revisa la Nota de Pensiones Nº87 aquí