¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Administradoras de pensiones de América Latina están mejor capacitadas para enfrentar cambio demográfico, según informe de la Fide Foundation
15 febrero, 2023

Administradoras de pensiones de América Latina están mejor capacitadas para enfrentar cambio demográfico, según informe de la Fide Foundation

La población mundial está envejeciendo rápidamente, al punto en que, según estudios, en 2030, una de cada seis personas tendrá más de 60 años. Por esta razón, la Fide Foundation de Oxford y la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) realizaron una investigación sobre el estado de la capitalización individual en América Latina (a través de las llamadas AFP) y cómo las políticas populistas o nacionalistas afectan las pensiones futuras.
“Los sistemas de capitalización individual que operan en América Latina están en mejor capacidad que los sistemas de pensiones basados en el reparto para enfrentar el cambio demográfico, en un contexto de sostenibilidad de largo plazo”, indicó el informe presentado por las organizaciones.
El texto añadió que el ahorro individual “ha traído enormes beneficios desde la perspectiva de las pensiones, el crecimiento económico y los gobiernos corporativos de las empresas en que se invierte”.

Decisiones políticas

El estudio advirtió, eso sí, que todos los sistemas de pensiones, especialmente los de capitalización individual, necesitan ir ajustando sus parámetros para responder a la realidad social, demográfica, económica y laboral de los países en los que están presente. Ello, reconoció, es complejo por las condiciones políticas e institucionales de cada economía, “lo que se ha visto agravado por la reciente crisis provocada por la pandemia y la ideologización del debate público, cargado de populismo y emocionalidad”.
Estos factores, indicó, “han llevado a que se tomen algunas decisiones que alejan el cumplimiento del objetivo de mejorar las pensiones de los trabajadores”.
Para hacer frente a esto, Oxford y la FIAP proponen ejecutar siete reformas, entre las que destacan: el fortalecimiento de las redes de protección social no contributivas para los trabajadores con baja capacidad de ahorro y con cargo a los recursos del presupuesto nacional; el fortalecimiento de los sistemas de capitalización en lugar de los sistemas de reparto, porque “dada la fuerte caída en la razón entre trabajadores activos a personas mayores, los sistemas de pensiones basados en el reparto no son viables”.

 

Lee la noticia completa en DFSUD

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Administradoras de pensiones de América Latina están mejor capacitadas para enfrentar cambio demográfico, según informe de la Fide Foundation
15 febrero, 2023

Administradoras de pensiones de América Latina están mejor capacitadas para enfrentar cambio demográfico, según informe de la Fide Foundation

La población mundial está envejeciendo rápidamente, al punto en que, según estudios, en 2030, una de cada seis personas tendrá más de 60 años. Por esta razón, la Fide Foundation de Oxford y la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) realizaron una investigación sobre el estado de la capitalización individual en América Latina (a través de las llamadas AFP) y cómo las políticas populistas o nacionalistas afectan las pensiones futuras.
“Los sistemas de capitalización individual que operan en América Latina están en mejor capacidad que los sistemas de pensiones basados en el reparto para enfrentar el cambio demográfico, en un contexto de sostenibilidad de largo plazo”, indicó el informe presentado por las organizaciones.
El texto añadió que el ahorro individual “ha traído enormes beneficios desde la perspectiva de las pensiones, el crecimiento económico y los gobiernos corporativos de las empresas en que se invierte”.

Decisiones políticas

El estudio advirtió, eso sí, que todos los sistemas de pensiones, especialmente los de capitalización individual, necesitan ir ajustando sus parámetros para responder a la realidad social, demográfica, económica y laboral de los países en los que están presente. Ello, reconoció, es complejo por las condiciones políticas e institucionales de cada economía, “lo que se ha visto agravado por la reciente crisis provocada por la pandemia y la ideologización del debate público, cargado de populismo y emocionalidad”.
Estos factores, indicó, “han llevado a que se tomen algunas decisiones que alejan el cumplimiento del objetivo de mejorar las pensiones de los trabajadores”.
Para hacer frente a esto, Oxford y la FIAP proponen ejecutar siete reformas, entre las que destacan: el fortalecimiento de las redes de protección social no contributivas para los trabajadores con baja capacidad de ahorro y con cargo a los recursos del presupuesto nacional; el fortalecimiento de los sistemas de capitalización en lugar de los sistemas de reparto, porque “dada la fuerte caída en la razón entre trabajadores activos a personas mayores, los sistemas de pensiones basados en el reparto no son viables”.

 

Lee la noticia completa en DFSUD