Colombia |
1. ASOFONDOS propone medidas para combatir la informalidad
Fuente: www.dinero.com
Fecha: 9 de noviembre de 2010.
El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS), Santiago Montenegro, en busca de fortalecer la contribución del régimen de pensiones y contribuir al fortalecimiento de la economía, presentó propuestas para combatir la informalidad laboral y transformar el Régimen de Prima Media (RPM) en un pilar solidario. En el marco del seminario temático ANIF - ASOFONDOS, "La profundización del Ahorro Pensional y formalización del Mercado Laboral", el presidente de ASOFONDOS, resaltó la importancia de fortalecer la contribución del régimen de pensiones al desarrollo del país, para lo cual es necesario combatir la informalidad laboral y transformar el RPM en un pilar solidario, como el modelo de Chile.
De acuerdo con la presentación de ASOFONDOS, se plantearon cuatro acciones para combatir la informalidad en el país, que en la actualidad está por encima del 55% desde hace más de 3 años: (i) permitir que el salario medio de la economía crezca por encima del salario mínimo; (ii) reducir los costos no salariales para los jóvenes; (iii) equilibrar los costos del capital con relación a los del trabajo; y (iv) focalizar los subsidios sólo hacia los más pobres y desamparados.
2. Pensiones voluntarias apuntan a commodities
Fuente: www.elmundo.com
Fecha: 8 de diciembre de 2010
Como estrategia para aprovechar las bondades de la integración bursátil entre Perú, Chile y Colombia, ING Pensiones y Cesantías presentó un nuevo portafolio para sus afiliados a pensiones voluntarias enfocado en la inversión minera de renta variable (acciones). Se trata de Mina Andina, un fondo abierto que permite a los inversionistas colombianos aumentar sus ganancias a largo plazo en títulos mineros de esos países. "Se puede ingresar con montos mínimos, tiene un perfil de riesgo agresivo atado a los precios de los commodities. Lo hace volátil porque se invierte en compañías pequeñas pero la liquidez se obtiene de la inversión en empresas grandes como Antofagasta (Chile) y Buenaventura (Perú)", explicó Jose Luis León Dugand, gerente de inversiones de ING. Es una apuesta por el crecimiento de la economía mundial que permanentemente demanda recursos naturales como carbón, oro, cobre, plata y zinc, lo que ha generado oportunidades para el desarrollo de esta alternativa en Colombia.
3. Los productos estrella del mercado colombiano: ETF y fondos índice
Fuente: www.fundspeople.com
Fecha: 5 de enero de 2011
Colombia es mercado de referencia para las gestoras de fondos y ETF (Exchange Traded Funds) internacionales de cara a 2011. Una prometedora conjunción de factores demográficos y regulatorios ha puesto a las AFP en el punto de mira del sector. Con los últimos datos disponibles desglosados por inversor y emisor, de agosto de 2010, el sistema obligatorio de fondos de pensiones acumulaba algo más de USD 50.000 millones de los que un 12,2%, USD 6.238 millones, son inversiones en emisores internacionales.
Si excluimos inversiones en acciones y bonos emitidos por gobiernos, empresas e instituciones internacionales, nos quedamos con cerca de USD 4.000 millones invertidos por AFP colombianas en fondos de inversión y ETF internacionales, una cifra que previsiblemente crecerá de forma significativa en los próximos años, como lo ha hecho desde diciembre de 2009 hasta agosto de 2010, periodo en que, a tipos de cambio constantes, la inversión en fondos mutuos y ETF internacionales del sistema obligatorio colombiano ha crecido un 24,2%, significativamente más que el 16,7% del total del sistema. Por el momento, los ETF son claramente el vehículo de inversión preferido entre las AFP colombianas, una tendencia que se repite en toda Latinoamérica.
Hoy por hoy, los diez fondos/ETF internacionales más populares entre las AFP colombianas tienen más de la mitad de ese patrimonio, en concreto un 61%. En particular, el IShares MSCI Emerging Markets Index Fund, con USD 946 millones, suma un 24% de la inversión de las AFP colombianas en fondos internacionales, peso muy similar al que tenía a cierre de 2009. De hecho, iShares acumula USD 1.570 millones en dinero de las AFP colombianas, llevándose la parte del león de la inversión en activos internacionales. Entre sus productos, el ETF IShares Comex Gold Trust está también entre los diez más demandados entre las AFP colombianas, en quinto lugar, con un patrimonio de USD 148 millones.
Dimensional consigue meter dos de sus fondos entre los diez primeros. En segundo puesto está el fondo DFA Emerging Markets Value Fund, con USD 335 millones de patrimonio, y ganado un puesto respecto al año pasado. Sin embargo el otro fondo de la casa, DFA Emerging Markets Small Caps Portfolio, ha caído del cuarto, al octavo puesto. En diciembre de 2009 también estaba entre los diez fondos más demandados el DFA US Value Large Cap Portfolio, con USD 62 millones de patrimonio, que ahora ha bajado hasta USD 40 millones. En total, Dimensional contaba con USD 582 millones repartidos entre todas las AFP colombianas en agosto de 2010.
Otro ETF destacado entre los diez primeros es el SPDR Trust Series 1 S&P 500, que ha bajado un puesto en el ranking desde diciembre de 2009, situándose en tercer lugar con USD 292 millones. State Street es la tercera gestora con mayor patrimonio en Colombia, con USD 439 millones. Entre los diez primeros ha conseguido colocar su SPDR Gold Trust ETF, que no contaba con presencia entre las AFP colombianas hace un año.
Amundi ha logrado para su fondo Amundi Latin American Equities, saltar del puesto 18 al número 4, siendo realmente el primer fondo de gestión activa en la lista de los diez con mayor patrimonio. Hay que resaltar que la posición, de USD 171 millones, se concentra en una sola AFP. Amundi es la sexta gestora con mayor patrimonio entre las AFP colombianas, con los USD 171 millones del fondo latinoamericano.
Otro de los temas que cala más entre los gestores latinoamericanos, el de las soft commodities, tiene su reflejo en la posición de USD 143 millones en Powershares DB Agriculture Fund, el sexto más demandado, que ha subido desde el puesto 22 hace un año. Powershares es la cuarta gestora con más patrimonio entre las AFP, con USD 268 millones, seguida de Vanguard, con USD 227 millones. Tras Amundi se sitúa Investec, con USD 158 millones entre los inversores de las AFP colombianas y un fondo entre los diez más populares, el Investec Global Energy Fund.
4. Sigue interés de los fondos de pensiones por financiar el Metro de Bogotá
Fuente: http://rse.larepublica.com.co
Fecha: 26 de enero de 2011
El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS), Santiago Montenegro, recordó que el sector sigue interesado en invertir en proyectos de infraestructura y proyectos inmobiliarios en el país.
Los fondos no podemos entrar a diseñar el metro. Nosotros participamos comprando acciones, bonos, o a través de fondos de capital privado. Ya sea el caso del metro o cualquier otro proyecto, quienes están estructurando esas inversiones tienen que pensar qué tipo de papeles son atractivos para que puedan entrar los fondos, explicó Montenegro.
El directivo, quien participó del foro En qué invertir 2011, también explicó que los fondos se encuentran cerca de su límite de inversiones en renta variable, lo cual podría ser una limitante en una posible emisión de acciones de Ecopetrol (Empresa petrolera estatal colombiana que cotiza en la bolsa). No obstante, Montenegro señaló que este límite no es una preocupación, ya que estos siguen creciendo.
5. Los afiliados a los Fondos de Pensiones Obligatorias obtuvieron rendimientos por COP 15,7 billones (aprox. USD 8 millones) durante el 2010
Fuente: Comunicado de Prensa ASOFONDOS
Fecha: 27 de enero de 2011
De acuerdo con el más reciente informe emitido por la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (ASOFONDOS), al finalizar diciembre de 2010, el ahorro que hoy tienen acumulado los trabajadores colombianos en sus cuentas de ahorro individual asciende a COP 98,8 billones (aprox. USD 52 millones), ahorro que representa aproximadamente el 18,6% del PIB.
Los trabajadores afiliados a los fondos de pensiones obligatorias (FPO) obtuvieron rendimientos por COP 1,7 billones (aprox. USD 0,89 millones), correspondientes a una rentabilidad de 19,29% en el último año. A su vez, en el largo plazo la rentabilidad histórica, presentó tasas anuales nominales de 16,56%, lo que ha permitido abonar a las cuentas de los afiliados alrededor de COP 62,2 billones (aprox. USD 32 millones).
Por su parte, los FPO presentaron rendimientos de COP 15,7 billones (aprox. USD 8 millones, 2,9% del PIB) durante el año 2010, los cuales fueron abonados a las cuentas de ahorro individual de los más de 9 millones de afiliados a los fondos de pensiones.
La rentabilidad histórica o de largo plazo, que comprende los últimos doce años, presenta tasas anuales nominales de 16,56%. Esto significa que del valor total del fondo de pensiones obligatorias (COP 98,8 billones, aprox. USD 52 millones), los afiliados han hecho aportes por COP 34,8 billones (aprox. USD 18 millones) y han obtenido rendimientos por COP 62,2 billones (aprox. USD 32 millones).
6. AFP colombiana adquiere a AFP Crecer de El Salvador
Fuente: http://www.prensalibre.com
Fecha: 31 de enero de 2011
La Administradora de Pensiones y Cesantías Protección, de Colombia, anunció la compra de la administradora de fondos de pensiones AFP Crecer de El Salvador. La operación tuvo un costo de US$103 millones. Según un comunicado, los recursos provienen principalmente de la capitalización de los accionistas y, en un porcentaje menor, de recursos propios de la sociedad administradora.
El documento revela que esta entidad colombiana adquirió el 99,9% del capital social de AFP Crecer. La operación fue autorizada por la junta directiva de la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantía Protección.
La contraparte de las transacciones son las sociedades Banagrícola e Inversiones Financieras Banco Agrícola, ambas subordinadas de Bancolombia en El Salvador.
La administradora detalló que los términos del acuerdo están sujetos al cumplimiento de ciertas condiciones previas, que incluyen la obtención de las autorizaciones requeridas por parte de la Superintendencia de Pensiones del El Salvador y la Superintendencia Financiera de Colombia.
7. Multifondos entran en funcionamiento a partir del 22 de marzo de 2011
Fuente: http://wsp.presidencia.gov.co/
Fecha: 2 de marzo de 2011
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió el Decreto No. 574 (ver acá) indicando que el día 22 de marzo de 2011 entran en funcionamiento el Fondo Conservador, el Fondo de Mayor Riesgo y el Fondo Especial de Retiro Programado. Inicialmente se tenía programado que dichos fondos comenzaran a operar el 28 de febrero de 2011, pero dada la novedad del esquema y la alta complejidad técnica y operativa que se requiere para su adecuada implementación, la fecha de entrada en operación tuvo que ampliarse.
8. Gobierno trabaja en proyecto de Reforma Pensional
Fuente: www.portafolio.com.co
Fecha: 18 de marzo de 2011
El director de Planeación, Hernando José Gómez, ha señalado que ya se está haciendo la propuesta de reforma pensional en el país. Según Gómez, con Hacienda están comenzando a estudiar los componentes necesarios para una reforma de pensiones, porque parte de la responsabilidad que tenemos es garantizar la viabilidad del sistema, no solo a corto plazo, sino para las próximas generaciones.
El funcionario señaló que dentro de los elementos que tendrá el sistema pensional que está armando el Gobierno están las cotizaciones, la edad de pensión y las garantías mínimas de pensión.
"Aspiramos a que podamos socializar una propuesta definitiva en el segundo semestre del 2011, para introducirlo en la próxima legislatura", indicó Gómez.
9. Multifondos tienen lento inicio pero se espera más interés en los próximos meses
Fuente: www.bnamericas.com
Fecha: 5 de abril de 2011
El sistema de multifondos de pensiones de Colombia tendrá una lenta partida, algo que se esperaba basándose en experiencias similares de otros países como Perú y México, señaló a Luis Felipe Jiménez, director de estudios económicos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (ASOFONDOS).
Sólo 18.114 afiliados, o un 0,19% del total, escogió uno de los cuatro multifondos recién implementados que ofrecen las seis Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) del país, según el regulador local, la Superintendencia Financiera.
"Efectivamente la elección fue baja, pero pienso que esto es un proceso más de mediano plazo en el cual los afiliados deben ir interesándose cada vez más por el sistema", dijo Jiménez.
Las AFP anteriormente ofrecían a sus afiliados un único fondo, que el 15 de septiembre del 2010 pasó a ser un fondo con riesgo moderado.
El 1 de enero de 2011, el nuevo sistema dio origen a otras tres carteras de inversión, cada una con un nivel de riesgo diferente: conservador, agresivo y un fondo para quienes ya se jubilaron.
El 22 de marzo de 2011 venció el plazo para que las AFP movilicen recursos a cada nuevo fondo. Más de 9 millones de afiliados fueron asignados por defecto al fondo con riesgo moderado, de acuerdo con la Superintendencia Financiera.
De los COP 99,04 billones (aprox. USD 53 millones) que actualmente manejan las AFP, COP 0,3 billones (aprox. USD 0,16 millones) se destinaron al fondo más agresivo; COP 3,92 billones (aprox. USD 2 millones), al fondo conservador; COP 5,84 billones (aprox. USD 3 millones), al fondo para jubilados; y COP 88,99 billones (aprox. USD 47 millones), al multifondo de riesgo moderado, según la información.
"Si miras el caso peruano, al final del primer año [de implementación del sistema de multifondos] sólo el 5% de los recursos pertenecían al fondo de mayor riesgo, lo cual es muy bajo si se tiene en cuenta que la renta variable peruana durante el 2005 rentó cerca del 220%", añadió. Pero hoy en día, cerca de un cuarto del total de fondos manejados por las AFP de Perú se destina a ese fondo, sostuvo.
"Los mercados laborales de Colombia y Perú son altamente informales, por lo cual estamos esperando tener una evolución similar a la peruana", indicó.
Puede ver más detalles sobre el funcionamiento de este esquema acá.