Perú

 

Fuente: Gestión
Fecha: 7 de octubre de 2008

Las Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (AFP) siguen en la búsqueda de nuevas alternativas de inversión.

“En este momento no hay un solo proyecto de infraestructura en que las AFP puedan invertir. No hay proyectos de inversión o desarrollo donde podamos entrar. No hay ninguno que esté debidamente instrumentado o en proceso de ejecución”, así de contundente fue el presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha, al dar cuenta de las dificultades que tienen esas entidades para colocar sus recursos en obras que contribuyan a incrementar la productividad del país, pese a que tienen toda la intención de hacerlo.

Actualmente, las AFP tienen invertido algo más de S/. 9.500 millones (aprox. USD 3.153 millones) en proyectos de desarrollo e infraestructura (16% del total del Fondo Privado de Pensiones) y están a la expectativa de que existan nuevas posibilidades de inversión en este rubro.

“A la fecha no hay proyectos disponibles”, señaló Flecha. Precisó que una de las principales trabas que frustran la inversión de las AFP en proyectos, es la negativa de los gobiernos regionales y locales a entregar en concesión diversos activos del Estado.
“Hay problemas con las regiones, que no quieren privatizar los puertos, y en carreteras y aeropuertos sucede lo mismo. Necesitamos invertir los Fondos de Pensiones, que representan el 65% del ahorro nacional, sobre todo en estos momentos en que debemos diversificarnos”, añadió.

Remarcó que el esfuerzo que pone ProInversión por sacar adelante los proyectos y licitaciones, choca con las objeciones que muchas veces son planteadas por gobiernos regionales, y que junto con trabas jurídicas, terminan por frustrar los proyectos.

Por ello, sugirió mejorar la coordinación entre el gobierno central y los regionales para dar prioridad a los proyectos y apuntar las Asociaciones Público – Privadas.

Urgencia

Por otro lado, indicó que en la BVL solo 30 acciones se ajustan al perfil de inversión de las AFP. En tal sentido, afirmó que es urgente modernizar el mercado de capitales para que aumenten las opciones de inversión.

 

Fuente: Gestión
Fecha: 25 de septiembre de 2008

La Asociación de AFP trabaja una propuesta para establecer un nuevo Régimen de Jubilación anticipada por desempleo (REJA) a partir de enero, la misma que será presentada al ejecutivo la próxima semana y contiene los requisitos del primer REJA.

Así lo reveló el asesor de esa Asociación, Fernando Muñoz Nájar, quien precisó que entre los requisitos de primer REJA, que culminó hace tres años, figura que el afiliado tenga más de 55 años y esté desempleado en los últimos doce meses, recibiendo al momento de su jubilación un bono de reconocimiento.

Si bien el actual régimen – que vence en el 2008 - contempla los dos primeros requisitos, no permite que el afiliado reciba su bono de reconocimiento antes de cumplir los 65 años.

“Por ello, estos afiliados pueden optar una renta vitalicia al no contar con su fondo de jubilación completo. Entonces, no les queda otra opción que el retiro programado hasta cumplir los 65 años, cuando recién obtienen su bono”, dijo Muñoz Nájar.

Número primo

300 personas, únicamente, se han acogido al actual REJA, mientras que con el régimen original lo hicieron 12.000.

 

Fuente: La República
Autor: Janina Cárdenas
Fecha: 21 de septiembre de 2008

Tras las fuertes turbulencias registradas en los mercados internacionales, la gran preocupación de muchos peruanos ahora es lo que sucederá con el dinero que tienen en sus fondos de pensiones e inclusive en sus fondos mutuos. Al respecto, algunos economistas coinciden que primero deberá mantenerse la calma y luego no mudar de tipo de fondo rápidamente.

Elmer Cuba, economista y socio gerente de Macroconsult, sostiene que el mundo se encuentra al final de un episodio de incertidumbre, luego de que a inicios de la semana las plazas bursátiles mostraran caídas, por lo que manifestó que el retiro de dinero no es del todo conveniente para aquellos que tienen sus depósitos en las AFP bajo la modalidad de voluntarios o quienes posean inversión en fondos mutuos.

"La peor caída ya ocurrió y no se avizora en los próximos meses un panorama similar", dice Cuba tras indicar que el contexto a futuro será más rentable, pero aún la cautela durará dos trimestres.
Pedro Flecha, presidente de la Asociación de las AFP, también señala que no es conveniente el cambio de fondo a uno más conservador, puesto que el efecto negativo ya ocurrió al igual que el impacto. "Yo creo que los fondos se podrían recuperar en un año", afirma.

El tipo de fondo depende de la proximidad a la jubilación del futuro pensionista, ya que por ley, la norma establece que las personas que se encuentren a cinco años de jubilarse deben ubicarse en el fondo más seguro. Sin embargo, para aquellos jóvenes que tienen aún mucho tiempo por recorrer en el sistema, el depósito en el fondo de mayor riesgo no debe asustarlo puesto que este sistema tiene una perspectiva del largo plazo. "Uno de los factores positivos que ayudarán de manera inmediata en esta dirección será la estabilidad de la economía peruana", señala.

Ahorro a largo plazo

Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y Finanzas, recomienda que el ahorro sea a largo plazo porque la situación se recuperará. "Creo que de aquí a un año y medio todo esto habrá pasado y la gente se va a sentir más segura", señala.

PPK sugiere no especular para quienes invierten en fondos mutuos. "No hay que preocuparse, ni especular. Hay que pensar ¿dónde estaré en el 2015?, ¿dónde estarán mis ahorros, mi pensión?", comentó.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), durante el último año hasta el mes de agosto, la rentabilidad real de los tres tipos de fondos de pensiones fue negativa. En el referido periodo de análisis, la entidad detalló que en las pensiones ubicadas en el Fondo Tipo 1 (conservador) se redujo 5.69% y en las de Tipo 2 (mixto) la caída fue de 14.07%. No obstante, los que se vieron más afectados fueron aquellos que se animaron a ubicarse en el Fondo Tipo 3, es decir el de mayor riesgo, ya que registró una aparatosa caída de 20.23% en su rentabilidad.

 

Fuente: www.reuters.com
Fecha: 19 de septiembre de 2008

Los fondos privados de pensiones de Perú redujeron su exposición al riesgo en el mercado bursátil local y esperan una mayor definición en torno al plan de rescate financiero de Estados Unidos, antes de tomar nuevas oportunidades, dijeron el viernes fuentes del sector.

Los mercados globales se recuperaron en la jornada luego de sufrir un serio revés esta semana ante una crisis del sector financiero, tras la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y la atribulada situación financiera de la aseguradora AIG, que fueron rescatadas por el Gobierno estadounidense.

La bolsa de Lima rebotó el viernes más de un 8,0 por ciento, su mayor alza porcentual desde diciembre de 1992, luego de caer esta semana hasta el jueves un 11,4 por ciento ante la salida de capitales de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), los mayores inversionistas de la plaza local.

"Definitivamente las caídas de los mercados afectan los retornos de las AFP, pero esto se tiene que ver en el largo plazo", dijo a Reuters el gerente de inversión de una AFP.
"Lo que se ha hecho es reducir exposiciones para estar un poco menos expuestos y generar la caja, para que en el momento en que esto se dé la vuelta y aparezcan nuevas oportunidades, poder ir invirtiendo", agregó.

Las AFP en Perú administran fondos por 58.000 millones de soles (aprox.USD 19.628 millones) de los cuales más de un tercio están invertidos en la bolsa de Lima, mientras que un 17 por ciento está dirigido a diferentes valores en el exterior.

Según analistas, la crisis golpeó a todos los sectores de la bolsa local pero el más afectado fue el minero, que venía cayendo ante el retroceso de los precios de los metales, acumulando en septiembre una baja del 14,5 por ciento, aunque sus valores fundamentales todavía se mantienen altos.

Mercado volátil

Los sectores ganadores de la turbulencia global fueron los activos y papeles ligados al oro, cuyo valor mostró esta semana un rally de alrededor de un 15 por ciento. "A largo plazo, hay buenas oportunidades de exposición en la bolsa de limeña porque los fundamentos de la economía local siguen bastante fuertes", dijo el jefe de análisis de la correduría Centura SAB, Gustavo Urrutia.

Según el Banco Central de Reserva, Perú muestra fortalezas financieras y económicas que le permitirán enfrentar el actual escenario de fuerte volatilidad internacional, con reservas internacionales que superan los USD 35.000 millones.

El Gobierno prevé que la economía del país crecerá este año un 9 por ciento, similar avance al de 2007 cuando anotó su mayor expansión en más de una década, sustentando por el auge de las exportaciones y aumento de la demanda interna. La recuperación de los mercados globales del viernes se produjo por el optimismo tras un plan de rescate de Estados Unidos para su sector financiero. "Creemos que esa es una buena noticia pero me parece que hay que seguir siendo un poco cautelosos porque el mercado va a seguir bien volátil ante noticias y todavía falta aclarar muchos temas de este paquete de rescate", afirmó el ejecutivo de AFP anteriormente entrevistado.
El subgerente de inversión de otra AFP, afirmó por su parte que en este contexto de crisis financiera, lo más sano es "es tener un portafolio diversificado, ser cautelosos y mirar a largo plazo”. “Cuando hay una tormenta o un momento de pánico todos caen en corto plazo, pero los mercados con mejores fundamentos se recuperan rápido y creo que ese es el caso de Perú", explicó. "Creemos que no es momento de vender, nosotros mantenemos nuestros portafolios a largo plazo", agregó.

En lo que va del año, la bolsa de Lima acumula una pérdida de 32,4 por ciento, borrando prácticamente el avance de un 36 por ciento que logró en todo el 2007.

 

Fuente: Gestión
Fecha: 8 de septiembre de 2008

Pese a la caída de rentabilidad de los fondos de pensiones las AFP, este sistema sigue siendo la alternativa de ahorro previsional más atractiva para los trabajadores.

Según  el gerente general de una reconocida AFP en el sistema privado de pensiones está ocurriendo dos cosas positivas. Por un lado, el número de cotizantes a esta industria viene creciendo a razón de 5% anual. Lo otro más importante es que las personas afiliadas a este sistema, debido a que se han reinsertado al empleo formal, están volviendo a su AFP, con lo cual, los fondos de pensiones vienen aumentando a tasas de entre 10% y 11%, “cifras nunca antes vistas”. “El mercado está muy agresivo en la parte de afiliaciones, pues, la economía vienen creciendo bien y el empleo está formalizándose”, señala.

Permanecen con su AFP

El gerente comenta que el número de traspasos de los cotizantes de las AFP ha empezado a descender desde el último año, de 68 mil mensuales a solo 20 mil o 22 mil al mes.
“Esto se da porque ahora es muy difícil que las AFP puedan sostener un nivel de actividad comercial tan alto como la hace uno o dos años, porque los costos son muy fuertes”, sostiene.

 

Fuente: Gestión
Fecha: 2 de septiembre de 2008

El total de afiliados a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) alcanzó los 4,24 millones el 22 de agosto pasado, cifra mayor en 4,908 a la de una semana previa.

Los nuevos trabajadores dependientes incorporados en el periodo de comparación fueron 4.887, según precisó la SBS. Recientemente, el gerente general de una AFP, proyectó que al cierre de este año, el número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) debería llegar a los 4,5 millones.

Explicó que dicho crecimiento estimado se sustenta en la mayor formalidad laboral, tras agregar que es relevante que se continúe avanzando en dicha tarea. “El cumplimiento de este reto depende de que existan más facilidades para que las empresas incorporen a planillas a sus trabajadores”, dijo el ejecutivo.

 

Fuente: El Comercio
Autor: Luis Davelouis Lengua
Fecha: 27 de agosto de 2008

La creación de un régimen previsional paralelo y de carácter voluntario dirigido a los trabajadores y empleadores de las microempresas y pequeñas empresas (mypes), que considere un aporte conjunto entre el estado y los afiliados (50% cada uno), duplicaría los niveles de cobertura previsional en el país. Y es que permitiría pasar de una cobertura de 15% a 28% de la población económicamente activa (PEA), al incorporar 1,8 millones de potenciales afiliados adicionales.

Este horizonte, adelantando por el presidente Alan García en su reciente mensaje a la nación, es una de las conclusiones del informe final de la comisión técnica formada hace un año por miembros del Ministerio de economía y finanzas (MEF), de la superintendencia de banca, seguros y AFP (SBS) y de la oficina de  normalización previsional (ONP). La presidencia de la citada comisión recayó sobre Javier Kapsoli, representante del MEF, y la secretaría técnica sobre Manuel Clausen, de la ONP.

La administración y el manejo del mencionado fondo de pensiones social (que incluirá la incorporación al sistema, la recaudación, la gestión de inversiones y la administración de los beneficios) serían entregados mediante licitación pública a una administradora de fondos (en el informe final no se especifica si tiene que ser una AFP o si se permitirá la participación de otras instituciones especializadas). Las inversiones que realice y el cómputo de la rentabilidad estarán sujetas a las normas que rigen el sistema privado, con cuentas individuales de capitalización, y en gran medida replicará los beneficios que hoy ofrecen las AFP: otorgará pensiones de jubilación, invalidez y sobrevivencia.

Según la propuesta realizada por la comisión, los aportes al sistema serían de S/. 15 adicionales (aprox. USD 4,98). Así, para una persona que aporte ese monto por un lapso de 35 años, le esperaría una pensión, según la rentabilidad que obtenga la administradora del fondo, de entre S/. 100 y S/. 200 al mes (aprox. entre USD 33 y USD 66 al mes)..

¿Y los independientes?

Según la encuesta nacional de hogares (ENAHO) del 2006, existirían alrededor de 2,5 millones de trabajadores independientes, de los cuales solo el 12% está afiliado a algún sistema previsional. En ese sentido, el informe de la comisión sostiene que de aplicarse a los independientes los principios por los cuales se decidió disponer la contribución de los trabajadores dependientes, aquellos también deberían estar obligados a realizar aportes a alguno de los sistemas (público o privado). Algo que ha sido propuesto durante varios años por las propias AFP.

Sin embargo, la comisión recomienda que, por la extensión y naturaleza de los cambios legales y consideraciones necesarias para implementar semejante medida, se debería crear una comisión especializada encargada de tal tarea, a la se le daría un plazo de hasta 60 días para hacer una propuesta al respecto.

Cambios a la vista

De otro lado, la comisión propone implementar el Tribunal Administrativo Previsional (creado en el 2001) para resolver en segunda instancia administrativa los reclamos de los administradores (aportantes y jubilados) antes de recurrir al poder judicial. Además, propone crear una división de atención al asegurado, hacer más estricta la regulación y control interno del sistema público, crear una red de asesores previsionales, descentralizar las operaciones de la ONP por macro regiones (sin que signifique transferir funciones a las gobiernos regionales) y, por último, generar un registro individual de afiliados y otro de apoderados.

En cuanto al Sistema Privado de Pensiones, la comisión recomienda ampliar las alternativas de inversiones locales que tienen las AFP, así como elevar los límites de inversión en el exterior. De este modo, al tiempo que se diversifica, se reduce el riesgo de que la concentración produzca cierta sobre valorización de los instrumentos de inversión entre un grupo pequeño de emisiones.

Además, se recomienda cambiar el actual mecanismo de rentabilidad mínima que utilizan las AFP por uno que utilice indicadores externos de referencia para limitar el “comportamiento manada” (todas copian lo que hace la líder) que estarían mostrando las administradoras privadas. Algo que se evidencia con el hecho de que la rentabilidad histórica comparada de las AFP presenta diferencias mínimas entre ellas.