Republica Dominicana

Fuente: Periódico Listin

Fecha: 6 de agosto 2008

SANTO DOMINGO.- Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) están diversificando la cartera para invertir y lograr el mayor rendimiento posible de los aportes que hacen trabajadores y empleadores con el fin de pensionar en el futuro a los primeros.

Sin embargo, esa diversificación todavía es muy limitada. En el último año apenas se han incluido tres empresas con emisiones de bonos donde se han depositado parte de los fondos de pensiones.
En los últimos ocho meses las AFP también retiraron sus inversiones de seis asociaciones de ahorros y préstamos, dejando aportes mínimos en sólo cinco de estas entidades mutualistas. En septiembre de 2007, las asociaciones de ahorros y préstamos acaparaban el 11% de las inversiones de los fondos de pensiones del régimen de capitalización individual, mientras que las estadísticas del boletín número 20 de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) indican que al mes de junio las entidades mutualistas sólo tienen el 6.8%.

En tanto que la participación de los bancos comerciales también es cada vez más reducida, ya que en septiembre de 2007 el 57.3% de los ahorros de los trabajadores para pensión estaba en esas entidades del sector financiero, mientras que ahora, al cierre de junio de este año, sólo hay 43.1%. Los trabajadores podrían decir: “Qué bueno, la canasta de inversión se diversifica y eso ofrece mayor posibilidad de rendimiento”. Pero la pregunta es: ¿Hacia dónde se diversifica la inversión? Y esta es la respuesta: hace poco más de un año la Ley de Seguridad Social 87-01 le impedía a las AFP invertir fondos de pensiones en certificados del Banco Central.

La legislación fue modificada para abrir esa ventana y posteriormente la Comisión Clasificadora de Riesgos de la Superintendencia de Pensiones autorizó a las AFP a invertir hasta el 20% de los fondos de pensiones. Pero la demanda ha sido tan elevada que la Comisión decidió ampliar el límite hasta un máximo de 30%. El resultado de esa decisión y uno de los pocos logros de la diversificación efectiva de canasta logrado hasta el momento es la libertad de invertir en el Banco Central, donde actualmente hay depositados RD$11,638.5 millones (aproximadamente MMUSD 326) de los fondos de pensiones del régimen contributivo de capitalización individual, equivalente al 29.3% del total.

En este momento el Banco Central es el que ofrece las mayores tasas de interés, pero siempre dentro del sector financiero y a costa de un incremento en el déficit cuasi fiscal de esa institución por recibir capitales que no se invierten en otras áreas productivas, sino que se trata de un dinero que permanece estático y por cuyo rendimiento paga el Estado.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, el 29.3% de los fondos de pensiones en la capitalización individual está depositado en el Banco Central, 43.1% en los bancos comerciales, 6.8% en las asociaciones de ahorros y préstamos, 6% en los bancos de ahorro y crédito y 4.3% en el Banco Nacional de la Vivienda, para un 89.6% del total concentrado en el sector financiero. Sólamente un 10.4% de los fondos de pensiones se ha diversificado hacia títulos valores emitidos por empresas no financieras del sector privado.

Empresas privadas

La diversificación de la canasta por el lado de la emisión de bonos empresariales ha sido efectiva en cantidad, pues de septiembre de 2007 a junio de este año pasó de RD$439.8 millones a RD$4,119.4 millones (aproximadamente de MMUSD 12 a MMUSD 116). Pero esa diversificación no ha sido tan efectiva en cuanto a la cantidad de empresas emisoras, debido a que ese crecimiento se sustenta sólo en emisiones hechas por tres empresas: Cervecería Nacional Dominicana, Industrias Nacionales (INCA) y La Fabril. Hace apenas un año sólo habían inversiones en bonos emitidos por la empresa Leasing Popular.

Logros y metas

La superintendente de Pensiones, Persia Álvarez, organizó un encuentro ayer con ejecutivos de medios de comunicación donde ofreció detalles de los buenos resultados que hasta ahora ofrecen los fondos de pensiones en el régimen contributivo. Dijo que el número de afiliados de los fondos de pensiones al 15 de julio de este año es de un millón 908,511 trabadores, de los cuales el 92.3% es de capitalización individual y 7.7% del sistema de reparto. De esa cantidad sólo 893,345 había cotizado al mediados del mes pasado. A esa fecha, el patrimonio de los fondos de pensiones ascendía a RD$58,419.4 millones (aproximadamente MMUSD 1,638), representando el 4.3% del producto interno bruto.

LA RECEPCIÓN EN EL BC

El crecimiento de depósitos de fondos de pensiones de las AFP en certificados del Banco Central ha sido acelerado.

Para tener una idea basta con revisar las estadísticas: en diciembre de 2006 no había fondos de pensiones en el Banco Central, para diciembre de 2007 habían RD$8,820.2 millones (aproximadamente MMUSD 247), tres meses después creció más del doble a RD$18,010.4 millones(aproximadamente MMUSD 505).

Al cierre de junio de este año las AFP habían depositado RD$18,182.3 millones (aproximadamente MMUSD 510) en el Banco Central y al 4 de agosto de este año -estadísticas más recientes- los fondos de pensiones en el Banco Central sumaban los 18,251.6 millones (aproximadamente MMUSD 512).

Esa cantidad equivale al 31.2% del patrimonio de los fondos de pensiones registrado por la Superintendencia de Pensiones y al 9.5% del total de certificados de inversión depositados en el Banco Central por diversos sectores ascendente a RD$191,307 millones (aproximadamente MMUSD 5,364).

En este momento el Banco Central paga una tasa máxima de 16% por los certificados depositados al más largo plazo, mientras el promedio de rendimiento de los fondos de pensiones es de 8.5%.


Invertir fondos de pensiones en agro trae alegría e incertidumbre

Fuente: Periódico Diario Libre

Fecha: 19 de agosto 2008

SANTO DOMINGO. La decisión del presidente Leonel Fernández de autorizar al Secretario de Hacienda a gestionar ante los fondos de pensiones RD$7 mil millones (aproximadamente MMUSD 196) para préstamos al sector agropecuario, garantizando la tasa del mercado, creó incertidumbre y alegría en el país.

Para los agro empresarios y hacendados la noticia trajo alegría y esperanza para un sector que requiere de más de RD$30 mil millones para el inicio de su despegue.

Mientras que otros sectores desconocen cómo se aplicará la iniciativa y manejará el tema de la calificación de riesgo para un sector que casi siempre vive en peligro por los huracanes que afectan al país.

Los fondos de pensiones disponen de RD$58,419.4 millones (aproximadamente MMUSD 1,638) al 15 de julio de este año, lo que representa el 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

La meta en lo adelante de los fondos son la diversificación, en la que se busca que un 10% sean invertidos en títulos del Estado dominicano, un 20% en empresas y un 5% en letras hipotecarias. También un 25% en títulos del Banco Central.

El presidente Leonel Fernández dijo en su discurso de toma de posesión que el sector agropecuario necesita de fuentes de financiamiento para  responder a los desafíos existentes en las nuevas condiciones del mercado, por lo que solicitó a las autoridades monetarias que la banca otorgue a la agropecuaria una calificación A, para garantizar la seguridad alimentaria en el corto plazo.

Para la garantía de la banca, se solicitará al Congreso Nacional que autorice una emisión especial de bonos por un monto de RD$5 mil millones (aproximadamente MMUSD 140) que servirían de aval a los préstamos otorgados.

Sorpresa

Para la presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez, la noticia le tomó de sorpresa, y al igual que la opinión pública se enteró vía el discurso.

Jáquez dijo que no conoce la propuesta ni en qué consiste la instrucción dada, pero espera que la asociación sea partícipe de conocerla en detalle, oportunamente y sin sorpresa, en el futuro.

Expuso que el rol de las AFP es administrar los fondos que son propiedad de los trabajadores.

Para la coyuntura actual, la prioridad que se ha identificado en el sector con el tema de la inversión de los fondos es lograr que se  diversifiquen a través de instrumentos que renten por encima de la inflación.

Añadió que eso es lo más importante para que el capital se preserve, los fondos puedan ser incrementado y el trabajador tenga con qué retirarse.

Precisó que los fondos de pensiones están 100 por ciento invertidos en los instrumentos que el mercado  permite.

Hay en entidades financieras un 58% colocado en el mercado en la que una parte que son títulos de empresas, con un 10%.

También, los fondos participan de manera indirecta a través de intermediarios en lo que es el financiamiento de sectores como las pequeñas y medianas empresas.

Esperan que las propuestas al agro se hagan dentro de la garantía de los fondos, que son propiedad del trabajador, pero la iniciativa incluye tasa del mercado, como dijo el Presidente.


Fuente: Periódico Listin Diario
Fecha: 19 de agosto de 2008


SANTO DOMINGO.- El nuevo secretario de Estado de Trabajo se concentrará en mejorar las condiciones laborales mediante la promoción del trabajo decente, consolidar el sistema de seguridad social y retomar las discusiones sobre el aumento salarial.  Max Puig, sin embargo, se abstuvo ayer de precisar las políticas que se trazarán en los diferentes aspectos, debido a que recién ha sido designado en el puesto y a que todavía no se había reunido con los subsecretarios para tener una información más acabada sobre los temas pendientes.

El funcionario indicó que uno de los grandes propósitos del presidente Leonel Fernández es el desarrollo de un “auténtico” sistema de seguridad social en la República Dominicana y destacó los avances que se han hecho en los últimos cuatro años, pero especificó que el cuatrienio 2008-2012 será el período de consolidación del sistema, donde la Secretaría de Trabajo tendrá atribuciones particulares en ese sentido. Agregó que esto contribuirá a que se trabaje conjuntamente con las diferentes instituciones relacionadas para sacar adelante este proyecto “que es pivote” dentro de las políticas sociales del país. “Nosotros vamos a tener la oportunidad de ponernos al corriente de los diferentes expedientes, como el salarial que es un tema muy importante, pero no quisiera adelantar juicios al respecto. Todavía no he tenido oportunidad de reunirme con los subsecretarios y de recibir los expedientes específicos, ya que se acaba de producirse mi instalación como secretario de Estado”, expresó Puig al ser entrevistado en su despacho luego del acto de juramentación como secretario de Trabajo.

Agregó: “Estoy muy agradecido con el presidente de la República por haber tenido la confianza en nosotros para depositar sobre nuestros hombros una responsabilidad tan importante como lo es la Secretaría de Trabajo.” Puig ocupó anteriormente la Secretaría de Medio Ambiente.

 

Función de la entidad

El funcionario explicó que la SET es una entidad con muchas funciones y que juega un papel fundamental en el desarrollo y el equilibrio de la sociedad dominicana.  Dijo que una de las funciones de la Secretaría es regular las relaciones de trabajo sobre la base de la ley laboral y  que uno de sus papeles fundamentales es lograr la armonía entre empresarios y trabajadores.
Sostuvo que la Secretaría siempre ha de jugar un papel importante en el diálogo y el entendimiento entre las partes y cuando hay situaciones de cambio en el plano económico y en el plano social.


Copardom advierte sobre el uso de los fondos de pensiones
Fuente: Periódico Listin Diario

Fecha: 20 de agosto de 2008

SANTO DOMINGO.- La presidenta de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Maribel Gassó, dijo que para la utilización de los fondos de pensiones se requiere de una evaluación previa de la comisión interinstitucional que funciona en la Superintendencia de Pensiones a fin de verificar si los proyectos califican y la rentabilidad de esos recursos es garantizada.

La dirigente empresarial explicó que los fondos de pensiones son una propiedad de los trabajadores y por tanto deben ser invertidos en instrumentos seguros que generen rentabilidad. Gassó habló al respecto al ser consultada con relación a la autorización que dio el presidente Leonel Fernández al secretario de Hacienda para que gestione el uso RD$7,000 millones (aproximadamente MMUSD 196)de los fondos de pensiones para financiar el sector agropecuario, garantizando la tasa del mercado.

Que lo diga la Sipen

La presidenta de la Copardom explicó que la comisión clasificadora de riesgos de la Sipen es la llamada a determinar si las inversiones que se hagan están garantizadas y por tanto no pueden ser invertidos en cualquier cosa. “Necesitamos asegurarnos que ese dinero no va a desaparecer en una mala inversión”, dijo Gassó.

Dice que es atribución de esa comisión de la Sipen estudiar el tema de las inversiones, sobre cómo se van recuperar esos dineros y a qué tasa de retorno.

Expresó que es la primera vez que escucha ese tipo de inversiones, “y básicamente lo que hay es que analizar la seguridad que tienen los fondos con relación a su uso”.

Gassó señaló la importancia de garantizar a los trabajadores que esos fondos no se van a perder y que si eso constituye un avance para una industria y un sector productivo nacional ese tema puede ser estudiado.

Considera que antes que todo hay que hacer el estudio de la factibilidad, de la rentabilidad y seguridad porque esa es una misión que la ley de seguridad social asigna y por tanto debe ser cumplida.

La Comisión clasificadora de riesgos y límites de inversión, contemplada en el reglamento de la Sipen está conformada por un representante de la Sipen, y de las superintendencias de bancos, de valores del Banco Central y un representante técnico de los afiliados.

LOS FONDOS

A junio de este año la cartera de inversiones de los fondos de pensiones está concentrada en un 43.9% en los bancos múltiples del país (RD$19,875.9 millones o aproximadamente MMUSD 557); el 29.3% en el Banco Central de la República Dominicana, con RD$13,271.8 millones (aproximadamente MMUSD 372); y el 7.3% en las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP), con RD$3,296.4 millones (aproximadamente MMUSD 92).
.

La participación de los bancos de ahorros y créditos es de un 5.8% (RD$2,618.3 millones o aproximadamente MMUSD 73); el Banco Nacional de la Vivienda (BNV) un 3.8% (RD$1,774.4 millones o aproximadamente MMUSD 50). La rentabilidad promedio a junio de este año fue de 8.9%. En el mismo mes del año 2004 era de 23.9%. A junio pasado el patrimonio de los fondos de pensiones llegó a RD$57,188.6 millones (aproximadamente MMUSD 1,603).

La Sipen asegura que los fondos de los afiliados al sistema previsional se han diversificado. Se han identifacado varias áreas, entre las que se cita el sector vivienda y el de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).



La directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones -ADAFP-, Kirsis Jáquez Marichal, dijo que los problemas de la economía nacional e internacional afectan al comportamiento de los fondos de pensiones.

Explicó que aunque el sistema de pensiones se desarrolla es un esquema de administración transparente y regulado -tal como funciona en otros países-, no puede aislarse de la situación económica.

“Me preguntaban: si la economía quiebra, entonces, ¿qué pasa con los fondos de pensiones? Y yo respondo, es que los fondos de pensiones están dentro de la economía de nuestro país, y si la economía tiene problemas, también se reflejará en esto”, señaló.

La funcionaria indicó que los mecanismos, controles y límites que se establecen a la inversión de los fondos de pensiones, lo que buscan es contrarrestar y disminuir el riesgo que pueda tener la colocación de los fondos.

Entrevistada en el programa “El Gobierno de la Mañana”, que se transmite por la Z-101, Jáquez Marichal dijo reconocer que el país necesita desarrollar áreas, para que a través de dichos fondos puedna generarse riquezas a nivel nacional, pero advirtió que no se debe pensar que la generación de riquezas y el desarrollo de sectores es la prioridad del sistema de pensiones.

“La prioridad del sistema de pensiones es acumular fondos, de modo que tampoco podemos limitar y acorralar los fondos de pensiones a la economía dominicana”, indicó.   

La funcionaria adelantó que no descartan ningún sector o área de inversión donde dicho fondos puedan ser colocados, al referirse al anuncio del presidente Leonel Fernández de que tomaría recursos de los fondos de pensiones para invertirlos en la agropecuaria.

No obstante recalcó que toda inversión basada en los fondos de pensiones debe ser analizada convenientemente para evaluar su viabilidad. Advirtió que dichas inversiones deberán ser seguras para que se preserve el capital, y rentables para que ese capital se incremente adecuadamente.