Filipinas

Fuente: www.gmanews.tv
Autor: BusinessWorld
Fecha: 23 de agosto de 2008


MANILA, Filipinas.- Una ley que permite esquemas previsionales privados libre de impuestos, destinada a incentivar a los trabajadores a ahorrar para su jubilación, fue firmada el 22 de agosto de 2008 por la Presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo.

A las ceremonias en el palacio de gobierno concurrieron los líderes de la Cámara de Diputados y del Senado, además de ejecutivos de la Cámara Filipina de Comercio y la Industria, la Confederación de Empleadores de  Filipinas y la Bolsa Filipina.

Es un acontecimiento muy bienvenido porque esta ley viene con bastante atraso , dijo el líder de la mayoría en la Cámara, Arthur D. Defensor, en una entrevista telefónica.

El Representante de Aurora, Juan Edgardo M. Angara, uno de los autores principales de la Ley, dijo que la medida no sólo fortalecerá la tasa de ahorro, sino que a la larga incentivará la economía, porque habrá más capital disponible para las inversiones.

La belleza de la ley es que todos los Filipinos pueden beneficiarse de ella, especialmente los trabajadores Filipinos que trabajan en el extranjero (TFE s). La meta es aumentar la tasa de ahorro a través de incentivos tributarios.  Más ahorros significan más fondos para la formación de capital.  Esto incentivará la creación de más negocios y más empleos , dijo a Business World.

La Ley de Cuenta Personal de Patrimonio para la Jubilación (Personal Equity Retirement Account) o Ley PERA, que demoró una década en hacerse realidad y constituye una reforma mayor del mercado de capitales impulsado por el sector financiero, fue ratificada por el Congreso en junio del año pasado y enviada a Malacañang a fines de julio.

Todas las cotizaciones, el interés y los dividendos generados por estas cuentas, parecidas a los esquemas previsionales 401K en los Estados Unidos, serán exentas de impuestos siempre que el titular de la cuenta o cotizante no retire los fondos antes de los 55 años de edad.  Un cotizante también puede pedir un crédito tributario equivalente al 5% de la contribución PERA total.  

Los cotizantes pueden abrir hasta cinco cuentas, pero sólo con una administradora, que puede ser un banco o una empresa financiera. Habrá custodios separados para los fondos y una administradora de inversiones designada.  Las Administradoras pueden ser administradoras de inversiones.

Las contribuciones pueden ser invertidas en fondos mutuos o en fondos comunes de fideicomiso, acciones y otros productos financieros.

Cada cotizante puede hacer una inversión total máxima anual de PHP$ 100.000 (aproximadamente US$ 2.174). Si el cotizante está casado, cada uno de los conyugues puede hacer una contribución de PHP$ 100.000.  Los TFE tienen derecho a dos veces el límite, lo que significa que la inversión puede llegar a hasta PHP$ 400.000 (aproximadamente US$ 8.696).

Un cotizante puede optar por contribuir más que el máximo pero, el excedente ya no estará sujeto al crédito tributario.  Los empleadores pueden cotizar a las cuentas de sus empleados, siempre que paguen las primas del Sistema de Seguridad Social correspondientes.

Los pagos de pensiones pueden hacerse cuando el cotizante alcance la edad de 55 años, en la forma de suma alzada, una pensión durante un periodo definido o durante toda la vida. El titular de la cuenta puede optar seguir con su PERA aun después de los 55 años, pero la distribución total se hará a la muerte del cotizante sin considerar la edad.

Los retiros anticipados estarán sujetos a un castigo excepto en los casos en que el cotizante esté totalmente discapacitado durante más de un mes debido a un accidente u hospitalización.

 El Departamento de Finanzas, el Servicio de Impuestos Internos, el Banco Central de Filipinas, la Comisión de Bolsa y Valores, y la Comisión de Seguros, fueron encargados del diseño de las normas de implementación de la Ley.

El Subsecretario de Finanzas, Gil S. Beltran, dijo que las normas de implementación ya estaban siendo redactadas pero nadie sabe cuando se terminará .

Dijo que las normas tienen que ser más específicas respecto de cuáles TFE serán beneficiados y cómo las empresas financieras deberían contactarlos.

El Senador Edgardo  J. Angara, uno de los autores principales de la Ley y fundador de Rep. Angara, ha dicho que la tasa de ahorro del país subiría del actual 19-23% del PIB a aproximadamente 30% del PIB cuando la Ley PERA entre en régimen.

Dijo que se espera que el esquema atraiga a ocho millones de personas, específicamente TFE y trabajadores independientes o emprendedores a quienes no se les exige cotizar al Sistema de Seguridad Social y al Sistema de Seguros del Servicio Publico.