Costa Rica |
Fuente: La República
Autor: Wilmer Murillo
Fecha: 10/04/2008
El sistema financiero no siente la obligación por generar inversiones nacionales en electricidad, obras marítimas y carreteras, estructurando proyectos para el mercado de capitales y el desarrollo nacional. La ácida crítica fue lanzada ayer por Javier Cascante, Superintendente General de Pensiones, quien señaló que hay escasez de ideas y de títulos para emplear los fondos de pensiones, de $7 mil millones y equivalentes al 21% del Producto Interno Bruto (PIB).
La legislación permite estructurar este tipo de papeles con equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad, pero el mercado de valores no solo no avanza sino que va para atrás , señaló el regulador.
Más del 62% de los fondos de pensiones está refugiado en títulos del sector público a falta de más instrumentos. La situación podría parecer más delicada pues se aprecia un cambio de inversiones en emisores extranjeros por operaciones en el sector público financiero doméstico, principalmente los bancos del Estado. El primer trimestre del año, solo el 12% de las inversiones de los fondos del Régimen de Capitalización Individual, se ubicó en plazas extranjeras.
En el extranjero existen más opciones, pero también riesgos de no conocer bien los mercados como el doméstico y en donde además los fondos tienen la obligación de invertir solo en documentos con grado de inversión.
Cascante exaltó que con frecuencia se censura a los fondos de pensión por no apoyar iniciativas de desarrollo. No obstante, aclaró que mientras el mercado de valores, no les dé cuerpo a documentos negociables, las inversiones de que se habla no pasan de ser peligrosas o enunciados románticos. Ante ello, preocupan las escasas oportunidades que ofrece el sistema financiero local a través del mercado de capitales, porque uno desearía que los muchos ahorros que están generando las pensiones sean canalizados hacia proyectos de desarrollo nacional, pero mediante un mecanismo bien estructurado de emisiones de bonos, y acciones.
Me gustaría que hubiera más emisores, pero hay causas que lo impiden y que no se atribuyen ni a los operadores bursátiles ni a la Bolsa de Valores, replicó José Rafael Brenes, gerente general de esa entidad.
Cuando el Gobierno está pagando tasas reales negativas en colones (8%) y los bancos de un 3%, nada se puede hacer para que la gente acuda a la Bolsa a buscar plata. Ese estrujamiento ha estado presente en el sistema por mucho tiempo, y cambió hace muy poco,
En ese plazo, los títulos emitidos por emisores privados pasaron de 125 mil a 200 mil millones. La meta es aumentar esa suma un 50% este año, incluidos fondos de inversión, de titularización o emisiones de largo plazo del Gobierno.
Por otro lado, señaló que las regulaciones no son algo que facilite la inclusión de nuevos emisores cuyos documentos puedan ser adquiridos por los fondos de pensión.
Ver Cuadro adjunto.