República Dominicana |
Fuente: ADAFP
Fecha: Septiembre 2007
El Poder Ejecutivo promulgó tres leyes, incluyendo la 188-07, que modifica varios artículos del Sistema de Seguridad Social relativa a los aportes y montos de las cotizaciones y a la ampliación de los instrumentos financieros de los fondos de pensiones.
Las demás leyes son la 189-07 que facilita el pago a los empleadores con deudas pendientes con el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y la 190-07 que designa con el nombre de Autovía Presidente Juan Bosch la actual autovía del Este desde la rotonda de Boca Chica hasta La Romana.
En la ley 188-07, que modifica los aportes y montos del sistema de seguridad social, y amplía el abanico de opciones de instrumentos financieros de los Fondos de Pensiones, se establece que, en lo adelante, en el costo y financiamiento del Régimen Contributivo, el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia del Régimen Contributivo se financiará con una cotización total de un 9,97% del salario cotizable distribuido en 8% destinado a la cuenta personal, 1% para cubrir el seguro de vida y 0,4% para el Fondo de Solidaridad Social.
También cubrirá el 0.5% para la comisión básica por la Administración de Fondos de Pensiones del afiliado, otro 0.7 % para financiar las operaciones de la Superintendencia de Pensiones, mientras que las aportaciones para cubrir este costo serán distribuidas en un 2.87 % a cargo del afiliado, y 7.80% a cargo del empleador.
La nueva ley se refiere a la inversión en instrumentos financieros como depósitos a plazo y otros títulos, letras y cédulas hipotecarias, emitidas por las instituciones bancarias, el Banco Central, Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción el Instituto Nacional de la Vivienda y las asociaciones de ahorros y préstamos.
Respecto al financiamiento de régimen contributivo, establece que el Seguro Familiar de Salud se fundamenta en un régimen financiero de reparto simple, basado en la cotización total de 10.13 % del salario cotizable, 3.04 % a cargo del afiliado y 7.09 a cargo del empleador.
La ley 189-07 facilita a los empleadores el pago total de las deudas pendientes con el Sistema de Seguridad Social. La fórmula establecida para el pago es el monto principal derivado de la aplicación de de los porcentajes de seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia y del seguro de riesgos laborales, además de una compensación equivalente a los porcentajes de rentabilidad mensual promedio que hayan pagado las AFP.
Fuente: ADAFP
Fecha: Septiembre 2007
La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), escogió a Kirsis Jáquez Marichal como su nueva presidenta ejecutiva para el período 2007-2009. Jáquez Marichal fue electa junto al nuevo Consejo Directivo para presidir la entidad por un período de dos años en recién celebrada asamblea anual ordinaria.
Jáquez, al asumir la presidencia de la ADAPF expresó que esa entidad desarrolla sus actividades en un esquema participativo y de representación formal del sector, de cara a las autoridades, al país y a la colectividad.
Indicó que esa institución reafirma su compromiso de continuar el proceso de fortalecimiento y desarrollo del sistema dominicano de pensiones, mediante la consolidación de posiciones por parte de sus miembros en la entidad.
Dijo que la entidad tiene la misión de propiciar el establecimiento de un marco regulatorio que permita el desempeño, crecimiento y desarrollo comercial sostenido de las Administradoras de Fondos de Pensiones que garantice una adecuada y oportuna cobertura de previsión de los afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social.
La ADAFP agrupa a cinco administradoras de fondos de pensiones autorizadas para operar en la República Dominicana, las cuales administran fondos que superan los RD$28 mil 650 millones de pesos, distribuidos en las diferentes cuentas individuales, propiedad de mas de un millón 500 mil trabajadores afiliados a las AFP.
Fuente: ADAFP
Fecha: Septiembre 2007
El Grupo Scotiabank anunció ayer la ampliación de sus operaciones en el país, mediante la compra de una participación de control accionario en BBVA Crecer AFP la administradora de fondos de pensiones más grande del país por afiliados y su aseguradora relacionada BBVA Seguros.
La expansión de las operaciones del Grupo en República Dominicana es una muestra de que vemos oportunidades en este creciente y dinámico mercado, dijo Oscar Zimmerman, presidente y director general de Scotia Life Insurance Company.
BBVA Crecer AFP tiene aproximadamente 500,000 afiliados que representan una participación de mercado del 32% y activos gestionados por un monto de RD$6,500 millones. Mientras, BBVA Seguros se creó en 2006 con el objetivo de proveer seguros de vida e invalidez a sus afiliados.
Como proveedor de servicios financieros internacionales con más de 175 años de experiencia, el Grupo Scotiabank ve con optimismo su futuro en República Dominicana y confía en que esta adquisición complementará los servicios financieros que ofrecemos a nuestros clientes hoy día, comentó Nicole Reich de Polignac, ex gerente general de Scotiabank en RD y recién nombrada presidente y directora general del Grupo Financiero Scotiabank.
Jim Meek asumirá el cargo de Nicole Reich como primer vicepresidente y gerente general en el país.
Establecido en República Dominicana desde 1920, Scotiabank se destaca como el principal banco en la región caribeña, con operaciones en 24 países.
El Grupo Scotiabank y sus empresas afiliadas se distinguen como los proveedores canadienses de servicios financieros con mayor presencia internacional. Atienden a alrededor de 12 millones de clientes en unos 50 países.
Ofrecen una completa gama de productos y servicios en los sectores de banca personal, comercial, corporativa y de inversión. Con US$382,000 millones en activos, Scotiabank cotiza sus acciones en las bolsas de Toronto (BNS), Nueva York (BNS) y Londres (BNV).
Fuente: ADAFP
Fecha: Septiembre 2007
El informe Haciendo Negocios, Doing Business 2008, el quinto de la serie anual publicada por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI), coloca a la República Dominicana entre los cinco países mejores reformadores de la región latinoamericana, aunque precisa que América Latina se ha quedado atrás en la simplificación de sus regulaciones impositivas y de negocios, en comparación con otras regiones.
El país que resultó mejor posicionado fue Colombia, seguido de Guatemala, Honduras y República Dominicana. A estos le siguen Brasil, México, Trinidad y Tobago, Costa Rica, El Salvador, Paraguay y Uruguay. El que peor posisionado quedó fue Venezuela. El informe señala que República Dominicana ha simplificado la inscripción de la denominación social y ha hecho posible realizar el registro tributario por vía electrónica.
Dice que los emprendedores pueden ahora crear una empresa en 22 días, un tiempo muy inferior a los 72 días necesarios anteriormente. Importar se ha convertido en algo más sencillo, puesto que ya no se requiere la acreditación notarial de los documentos de importación.
Reglas
Además, en el país se han aplicado nuevas regulaciones y reformas en el registro, lo que ha recortado el tiempo para registrar las propiedades de 107 a 60 días. También hubo un cambio negativo, las tasas de impuestos para las empresas se han incrementado en 3.7 puntos, dice el reporte anual. Colombia fue el país más destacado de la región y el sexto reformador más rápido del mundo. Agilizó el comercio exterior, mejoró la protección de los inversores y aligeró las cargas fiscales.
El reporte reitera que América Latina y el Caribe se está quedando detrás de otras regiones en materia de reforma. En 2006-07 fue la región que reformó con mayor lentitud.
Afirma que aunque la región experimentó 26 reformas positivas, pero también se aplicaron seis reformas que hicieron que los países crearan un ambiente menos amigable para los negocios. Ubica a Venezuela, con las mayores reformas negativas, fue el país que cayó más puestos.
Explica que el retraso en América Latina podría deberse a un ajetreado año electoral: se posesionaron 13 nuevos gobiernos. Los análisis más recientes de Doing Business sugieren que el ritmo de reforma podría acelerarse el próximo año, ya que aproximadamente el 85% de éstas se realizan durante los primeros 15 meses de gobierno.
Mundo
En todo el mundo, los diez principales reformadores fueron, en este orden, Egipto, Ghana, ERY Macedonia, Georgia, Colombia, Arabia Saudita, Kenya, China y Bulgaria.
Otros once países, incluyendo dos de América Latina, experimentaron tres o más reformas: Armenia, Bhután, Burkina Faso, la República Checa, Guatemala, Honduras, Mauricio, Mozambique, Portugal, Túnez y Uzbekistán. Los inversores están buscando mayor potencial, y lo encuentran en las economías que están reformando, sin importar cuál sea su punto de partida, añade. Las grandes economías emergentes están reformando rápidamente: China, Egipto, India, Indonesia, Turquía y Vietnam mejoraron en la facilidad de hacer negocios. El reporte encuentra que a medida que más países simplifican sus regulaciones, más emprendedores entran al mercado.