Polonia: La Reforma Previsional requiere una actualización

En un artículo escrito por Dariusz Stanko, consejero de la Cámara Polaca de Fondos de Pensiones (IGTE), socio pleno de FIAP, para la edición de septiembre de Global Pensions Magazine, habló sobre los cambios que son necesarios de realizar en el sistema polaco.

La reforma previsional polaca de 1999 cambió la forma de calcular las prestaciones recibidas del sistema de reparto estatal. La fórmula anterior de beneficios definidos fue reemplazada con un principio nocional de beneficios definidos que creó una relación más fuerte entre las contribuciones y las prestaciones recibidas. Se esperaba que la eliminación de aspectos de redistribución crearía incentivos para las personas para participar en el sistema. Además, un techo a las contribuciones previsionales (igual a 30 salarios mensuales al año) debilitó la percepción de las contribuciones previsionales como un impuesto y estimuló la provisión de pensiones voluntarias.

Sin embargo, el aspecto principal de la reforma fue la introducción en el sistema previsional de un segundo pilar obligatorio y plenamente financiado en 1999. Ahora, las contribuciones previsionales de casi 13.3 millones de polacos son invertidos por uno de los 15 fondos de pensiones abiertos (OFEs). Las OFE son parte de la provisión estatal de pensiones, sin embargo, son administradas por empresas de administración privada (las PTE). Este hecho suele crear problemas con respecto a la definición de las OFE como públicas o privadas.

Desde el punto de vista de las características de los activos previsionales, las OFE deberían ser clasificadas como públicas - los ahorros previsionales no solamente son componentes de la provisión pública de pensiones, sino que también son prácticamente no - líquidas (ya que los miembros no pueden retirar sus fondos antes de llegar a la edad de jubilación obligatoria). Desde el punto de vista de propiedad, sin embargo, los fondos previsionales son de propiedad de los afiliados, quienes tienen sus cuentas individuales en las OFE y son informados respecto al valor actual de sus activos. Durante la fase de acumulación, los activos acumulados en los fondos de pensiones pueden estar sujetos a procesos de herencia en caso de la muerte del asegurado. La mitad del valor de la cuenta también puede ser transferida a un ex - cónyuge en caso de divorcio.

Este sentimiento de "propiedad" entre los afiliados es uno de los éxitos de la reforma. Proporciona apoyo social adicional al pilar capitalizado, aumenta el conocimiento de los afiliados con respecto al sistema y crea un mecanismo fuerte de defensa contra la manipulación política.

La mayoría de las empresas administradoras de pensiones están relacionadas con las enormes empresas de seguros presnetes en Polonia. Los actores más grandes del mercado son Commercial Union, ING Nationale Nederlanden y PZU Zlota Jesien (una empresa de propiedad de la aseguradora polaca más grande). Hasta junio de 2007, los "tres grandes" dominaron el 63.6% del mercado, es decir, casi 88 billones de zlotys (23.3 billones de euros). Al inicio de la reforma habían 21 OFEs. Esta cifra ahora ha bajado a 15 y se esperan más fusiones y adquisiciones. En años recientes, el regulador anterior (KNUiFE) se opuso fuertemente a cualquier fusión. Lamentablemente, pareciera que la opinión de la nueva entidad, i.e. la Autoridad de Supervisión Financiera Polaca (KNF), creada en 2006, no ha cambiado mucho al respecto.

Uno de los argumentos a favor de las fusiones es el interés que pueden ganar los afiliados. Las PTE que están a punto de retirarse del mercado podrían estar reacias a hacer inversiones importantes para mejorar la calidad de sus servicios y la gestión de las inversiones. Considerando que la mayoría de los afiliados no estudia activamente el rendimiento de sus fondos de pensiones, la adquisición podría mejorar su situación. Por otro lado, el regulador debe lograr un difícil equilibrio entre permitir el mejoramiento de la gestión corporativa y evitar una excesiva concentración del mercado. Las características de mercados previsionales al estilo chileno, apoyadas por la legislación polaca actual y el marco de evaluación de rendimiento, naturalmente da lugar a una tendencia al oligopolio. Una solución podría ser una campaña fuerte que ayudaría a las personas a tomar decisiones informadas y aumentar el nivel de competencia entre las PTE.

Hasta junio de 2007, los activos totales gestionados excedieron los 138 billones de zloty (casi 37 billones de euros), lo que es más del 13.2% del IPC polaco de 2006. Los activos crecen bastante rápido debido al ingreso constante de contribuciones previsionales obligatorios (aún no se pagan prestaciones) y los resultados bastante buenos de las inversiones. Por ejemplo, el aumento total en ahorros previsionales en 2006 sumaba 30.5 billones de zlotys (casi 8 billones de euros), de los cuales las primas constituían 16.2 billones de zlotys y ganancias sobre las inversiones por 15.3 billones de zlotys. El aumento en 2007 podría acercarse a 40 billones de zlotys (unos 10 billones de euros).

Durante los últimos cinco años, el mercado ha visto retornos nominales de dobles dígitos. Además, el crecimiento real de los activos ha sido impresionante. Durante 2003 - 2004, las tasas de retorno reales estaban por sobre el 9%, mientras que en los dos últimos años el crecimiento se ha acercado al 15% anual. En la primera mitad del 2007, el valor promedio de una unidad de inversión previsional aumentó a 30 zlotys comparado con 10 zlotys al inicio del sistema. Durante los primeros seis meses de este año, el valor de los activos previsionales aumentaron 11.6% en términos nominales.

Paradójicamente, resultados tan buenos son causa de preocupación para los expertos. El futuro seguramente traerá períodos de mercados de acciones a la baja y el gobierno tendrá que tomar acciones para enfrentar posibles "shock" de mercado. Es por eso que la industria ha pedido la implementación de carteras con exposición al riesgo variado. Especialmente, los fondos conservadores deberían estar disponibles para aquellas personas que se acercan a la edad de jubilación. Se espera que este tema se resuelva luego durante las consultas entre el Ministerio de Trabajo y Política Social, la KNF y los representantes de la industria (incluyendo la Cámara Polaca de Fondos de Pensiones, IGTE).

La actual colocación de activos de los OFEs está restringida por leyes de inversiones conservadoras. Hasta fines de junio, los fondos de pensiones mantuvieron el 38.5% de sus activos en valores bursátiles y el 56.4% en bonos del Estado. El techo de inversión legal para la exposición a valores bursátiles es 40% directamente y 20% indirectamente (a través de fondos mutuos). Con lo anterior, existen desincentivos económicos fuertes para que los PTEs utilicen intermediarios financieros, ya que las PTE no reciben remuneración por esta porción de los activos. Otro problema es el techo de 5% sobre las inverisones en el exterior. Este límite está demasiado bajo para permitir la inversión seria en los mercados extranjeros (costos fijos de la investigación, etc) y la diversificación. Actualmente, los instrumentos extranjeros comprenden solamente el 1.24% de los activos totales que están siendo gestionados.

El uso de una sola talla que calza a todos tampoco es una buena solución para afiliados jóvenes. Su horizonte de inversión es suficientemente largo para intentar hacer uso de la prima accionaria mientras sus ingresos del trabajo, generalmente débilmente correlacionados con los mercados bursátiles, son aún enormes comparado con sus carteras de inversiones. Por lo tanto, la colocación de activos de sus carteras de jubilación debería estar fuertemente inclinada hacia los valores bursátiles. La ley actual no permite que eso ocurra.

En este momento, la IGTE está considerando si implementa el enfoque de los llamados Multifondos (que ya operan en Chile, Perú, México y Eslovaquia), o una solución más flexible, basada en la teoría de los dos fondos (la gente tendría que especificar su preferencia con respecto a la colocación en valores bursátiles o en bonos). No sorprende que la solución a este problema sea bastante complicada, porque se tiene que recordar que los OFE son obligatorios. El gobierno tiene que tomar decisiones claves sobre temas como, por ejemplo, si debería haber carteras obligatorias relacionadas con la edad, cual debería ser la colocación de activos del fondo por defecto, como permitir a las personas tomar decisiones, etc.

La literatura previsional demuestra que casi el 80% de los afiliados a planes de pensiones corporativos en el Reino Unido y los Estados Unidos no toman ningunas decisiones activas.  En el caso de las pensiones obligatorias, el porcentaje de personas que no quieren, o que no son capaces de tomar una decisión informada, es probablemente aun más alto.

 

Relacionado con el tema anterior, está la necesidad de modificar la ley de inversiones previsionales para permitir la inversión más agresiva.  Conforme a eso, se debería aprobar el uso de derivados para propósitos de cobertura.  Una vez más, las características públicas del sistema crean graves problemas. Actualmente, los ahorrantes en las OFEs están protegidos por la garantía mínima de pensiones del Estado, para las pensiones recibidas tanto de pilares capitalizados como aquellos no capitalizados.  Además, los PTEs están sujetos a la legislación sobre una tasa mínima de retorno exigida.  La tasa, calculada sobre la base del promedio de la industria, es un nivel que debe ser alcanzado por cada uno de los PTEs.  Si la tasa de retorno es más baja que el valor exigido, la administradora debe pagarles la diferencia a los miembros de su OFE.

 

Otros asuntos que deben ser abordados tienen que ver con las normas de gobierno corporativo (los delegados OFE temen ser acusados de votar en colusión tácita durante las asambleas generales) y el marco  de evaluación del desempeño (el punto de referencia usado por sus pares para propósitos de evaluación provee fuertes incentivos para  agrupar las inversiones).  Sin embargo, el desafío más importante que enfrenta el gobierno es la necesidad de crear la legislación para la etapa de los desembolsos.  Las primeras prestaciones de las OFEs se empezarán a pagar en 2009, sin embargo, no existe ninguna legislación para un mercado de rentas vitalicias.  Aunque esto ha sido abordado varias veces por diferentes gabinetes, aún no se ha decretado ninguna ley.  Es casi seguro que la prestación principal será una renta vitalicia única, obligatoria, ofrecida por las compañías de seguros. Los otros dos productos que podrían permitirse son: una renta vitalicia única por un período garantizado (probablemente diez años) y una renta vitalicia doble para los cónyuges.

 

Cuadro 1: El mercado de las OFE hasta el 29 de Junio, 2007

Fondo de pensiones abierto

Activos netos

Zlm

€m

Commercial Union OFE BPH CU WBK

36.704,9

9.746,9

ING Nationale-Nederlanden Polska OFE

32.258,7

8.566,2

OFE PZU “Zlota Jesle”

19.023,6

5.051,7

AIG OFE

11.449,0

3.040,2

AXA OFE

5.991,5

1.591,0

Generali OFE

5.075,2

1.347,7

Nordea OFE

4.938,5

1.311,4

Bankowy OFE

4.328,5

1.149,4

OFE Skarblec-Emerytura

3.525,7

936,2

Alliansz Polska OFE

3.409,4

905,4

OFE Ergo Hestia

3.072,3

815,8

OFE Pocztylion

2.793,7

741,9

Pekao OFE

2.277,1

604,7

OFE “DOM”

2.119,3

562,8

OFE Polsat

1.321,9

351,0

TOTAL

138.289,0

36.722,3

 

Cuadro 2: Resultados de las inversiones de las OFEs Polacas

 

Tasas de Retorno por año, %

Año

Nominal

Real

2000

13,03

4,18

2001

5,69

2,02

2002

15,27

14,36

2003

10,91

9,06

2004

14,22

9,41

2005

14,99

14,19

2006

16,41

14,81

 

Fuente: Cálculos propios basados en data de KNF (www.knf.gov.pl) y GUS (www.stat.gov.pl).   Se utilizaron valores promedios ponderados del mercado para unidades de inversión.