BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
BRASIL

ABRAPP

A pesar de haber vetado una reforma de Previsión amplia, el Presidente Lula estuvo de acuerdo con que se envíe al Congreso un proyecto de ley estableciendo el Régimen de Previsión Complementaria para el sistema público federal de funcionarios, que contendrá el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). En la práctica, será la reglamentación de la Propuesta de Modificación Constitucional (Proposta de Emenda Constitucional) (PEC) 41, del año 2003, que preveía la posibilidad de creación de dicho régimen. Según un integrante del Palacio del Planalto, el gobierno quiere enviar el proyecto en febrero, entre las medidas de mejoramiento de la gestión y control de gastos.

El proyecto de ley establecerá el nuevo régimen y asegurará la complementación de las jubilaciones superiores a 2.800 reales (USD 1.340 aprox.)para quienes hayan ingresado al servicio público a partir de la adopción legal del modelo. Además, autorizará a la Unión para crear una entidad de gestión (una fundación), probablemente ligada al Ministerio de Planificación, y establecer el Plan de Beneficios.

El tope de los aportes será el mismo del régimen general. El gobierno señaló que el régimen complementario, con la adopción de los fondos de pensión, ya se aplica en instituciones estatales, como el Banco do Brasil, que tiene la mayor entidad del país (Previ), y también en otros países, como los Estados Unidos de América.

El PAC constituirá además un freno para los gastos del sector público en el personal, con el establecimiento de un límite de expansión de los gastos, que debe ser la variación de la inflación (IPCA) más un 1,5% anual durante diez años. Por otra parte, hasta el año 2010, el reajuste del salario mínimo se hará sobre la base de la inflación de acuerdo con el INPC, más el crecimiento real del último PIB. Según miembros del gobierno, de las 50 medidas del PAC, 20 se aplicarán en el área fiscal.

Según un integrante del Planalto, la idea es polémica, pero el gobierno considera necesario enfrentar las resistencias.

El debate sobre la adopción de un régimen complementario en el servicio público se arrastra desde la reforma de la Previsión aprobada en el gobierno de Fernando Henrique, en 1999.

Cuando el régimen entre en vigencia, los nuevos servidores harán sus aportes teniendo como tope en el valor de las jubilaciones el mismo límite del régimen general de Previsión, el INSS, que es de 2.800 reales (USD 1.340 aprox.). Pasado ese límite, de acuerdo con su sueldo, el servidor pasará a hacer su aporte para un fondo de pensión.

Actualmente, los servidores tienen una alícuota de aporte del 11%, que incide en el valor de su sueldo. La idea es que los actuales servidores puedan pasar del régimen actual al futuro, pero las reglas de esta transición están aún por definirse. El costo de del sistema de funcionarios públicos es una de las mayores presiones ejercidas sobre las cuentas públicas.

01/02/2007