COSTA RICA |
Nacion.com
David Leal
Las pensiones complementarias invirtieron, a diciembre, $136 millones (aprox. US$271.609)en títulos del exterior. Además, crecieron en un 80% en ese mes comparadas al mismo período del 2005, cuando alcanzaron $75 millones (aprox. US$149.784), informó la Superintendencia de Pensiones (Supen).
Los sistemas de jubilación complementarios administran $1.753 millones; esto equivale a un 8% de la producción que se genera en el país (medida por el PIB). Las operadoras que ofrecen fondos de pensiones complementarias y que compraron títulos en el exterior, son BN Vital, Popular, Interfin-Banex y BAC San José.
Hace un año únicamente BN Vital e Interfin-Banex habían incursionado en bonos foráneos. Las pensiones complementarias son un ahorro adicional al sistema de jubilación de la Caja de Seguro Social o del Magisterio.
En el país existen pensiones obligatorias (únicamente en colones) y voluntarias (colones y dólares). También existe el fondo de capitalización laboral (FCL).
Por buen camino. Javier Cascante, superintendente de pensiones, dijo que las pensiones se diversifican ahora en una mayor variedad de instrumentos de inversión, entre ellos los fondos de inversión; participación en titularizaciones y bonos del extranjero.
Cascante explicó que al invertir en una mayor variedad de títulos (diversificación), el riesgo que presentan las pensiones se diluye.
El riesgo se asocia a las posibles pérdidas que enfrentan los fondos, ante cambios en el precio o en el rendimiento de los instrumentos en que se invierte.
A diciembre pasado, las pensiones obligatorias presentaron, en promedio, una rentabilidad real del 10,3%; las voluntarias, un 10,9%, y el FCL, un 8,6%.
Estos réditos son en promedio seis puntos porcentuales mayores a los de diciembre del 2005.
El superintendente manifestó que las mejores rentabilidades exhibidas en el 2006 son producto, en parte, del aumento en el precio de los bonos en que se invierten las pensiones.
El incremento en la rentabilidad real de las pensiones se debe, en parte, a dos factores: la baja en las tasas de mercado y la reducción de la inflación. Durante el año pasado las tasas de interés bajaron, con lo que el rendimiento que pagan los bonos también se redujo, por lo que el precio de estos títulos se incrementa.
El precio de los bonos se comporta de forma inversa al rendimiento, por lo que al subir el primero, le genera ganancias de capital a las pensiones, elevando su ganancia.
03/02/2007
Nacion.com
David Leal
La Superintendencia de Pensiones (Supen) anunció que pretende modificar el actual esquema de comisiones que se aplica a las pensiones complementarias.
Eso es parte de diversas variantes que impulsa la Superintendencia para la normativa reguladora de las pensiones y la Ley de protección al trabajador.
Javier Cascante, superintendente de Pensiones, dijo que se procura variar el actual esquema de comisión mixta (se cobra sobre aportes y sobre los rendimientos) por una única comisión sobre el saldo administrado en la pensión.
Cascante no precisó el porcentaje que se aplicaría como comisión pues la propuesta se encuentra en consulta ante las operadoras de pensiones complementarias (OPC) y debe ser aprobada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).El superintendente agregó que el cambio entraría a regir en unos cuatro meses.
En el esquema actual de comisiones, las OPC pueden cobrar como máximo un 8% sobre los rendimientos y un 4% sobre los aportes.
Otras reformas. La Supen también busca que se modifique la Ley de protección al trabajador. Eso se haría vía Asamblea Legislativa.
Entre esos cambios impulsados se pretende que los recursos del fondo de capitalización laboral (FCL) se entreguen únicamente si el trabajador queda cesante.
En estos momentos la Ley permite que se entreguen cada cinco años, lo que hace que el FCL pierda su objetivo principal un ahorro para el trabajador al finalizar su relación laboral, dijo Cascante.
Asimismo, el hecho de trasladar esos dineros periódicamente genera costos, añadió.
Otra de las reformas que se persiguen es que los aportes que realizan los trabajadores al ahorro obligatorio del Banco Popular y al FCL ingresen directamente a la pensión obligatoria.
En este momento del salario que devenga el trabajador un 4,25% se acredita al sistema de pensiones complementarias.
De ese monto, un 1,25% pasa primero al Banco Popular (0,25% es el aporte patronal y 1% del trabajador), que se traslada 18 meses después a las OPC.
El 3% restante va al FCL, del cual la mitad pasa en forma anual a la pensión complementaria y el otro 1,5% se queda en ese fondo.
Según un estudio realizado por la Supen, la pensión complementaria obligatoria se reduce en cerca de un 4% mensual al cabo de 40 años, debido al paseo de parte de los aportes que la constituyen, al Banco Popular y al FCL.
Con esta reforma se pretende tener potestades de regulación sobre el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja del Seguro (CCSS), y del Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere).
10/02/2007
Nacion.com
David Leal
Las operadoras de pensiones complementarias (OPC) de entidades públicas depositarán en las cuentas de sus afiliados unos 1.090 millones (aprox. US$2.176.867), correspondiente al 50% de las utilidades obtenidas durante el año pasado.
Ese monto es una estimación que se realizó a partir de los estados financieros de las OPC a diciembre pasado y que fueron publicados por la Superintendencia de Pensiones (Supen).
El depósito se estaría haciendo efectivo en las cuentas de cada cotizante al régimen obligatorio de pensiones (ROP) entre hoy y el lunes próximo.
La Ley de protección al trabajador establece que las operadoras de pensiones que son propiedad de entidades públicas deben devolver el 50% de las utilidades netas que generaron durante el año, luego de realizar las respectivas reservas.
Para este año, las operadoras que realizarán el depósito son Popular Pensiones, BN Vital, BCR Pensiones y la de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que en conjunto obtuvieron utilidades por unos 3.550 millones (aprox. US$7.089.795).
Las ganancias se distribuirán entre unos 558.000 trabajadores que están afiliados a las OPC.
INS Pensiones no lo hará porque cerró el ejercicio anterior con pérdidas acumuladas por 721 millones (aprox. US$1.439.927), según datos de la Supen.
Esta operadora cuenta con unos 16.000 afiliados.
Por su parte, las OPC de capital privado no están sujetas a esta medida.
Bajo normativa. El miércoles pasado, la Supen aprobó una normativa para la entrega de los recursos que corresponden al 50% de las utilidades que deben ser distribuidos.
Entre las disposiciones que se definieron está el que la distribución de los dineros se realizará, a más tardar, 45 días hábiles después del cierre contable correspondiente al 31 de diciembre de cada año.
Además, el cálculo del monto que se depositará se efectuará con base en los estados financieros auditados que se presenten a la Superintendencia.
Asimismo, la distribución de las utilidades no constituye un aporte al ROP, por lo que no estarán sujetas al cobro de comisiones que aplican las operadoras.
La Superintendencia también estableció que las OPC que realicen algún tipo de publicidad relacionada con los recursos que entregarán, deberán apegarse a las normativas existentes y revelar el monto total que distribuirán, así como el depósito promedio que corresponderá a cada afiliado.
02/02/2007