BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
BRASIL

ABRAPP

El gobierno de Lula, sin mucha prisa, pero de todos modos con mayor rapidez que la prevista por quienes lo critican por no haber propuesto cambios provisionales más radicales, está intentando fortalecer las bases del modelo provisional del país. Por un lado, se instauró el 12 de febrero el Foro Nacional de Previsión Social, creado por decreto presidencial para evaluar una propuesta reforma del reglamento. Por otro lado, se esperan en breve dos proyectos de ley, uno que establece el Régimen de Previsión Complementario para los funcionarios públicos federales y que regula la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 41, de 2003, y otro, que crea un órgano estatal que substituirá a la Secretaría de Previsión Complementaria (SPC) en la fiscalización y supervisión de los fondos de pensión.

Foro:
De acuerdo al Secretario de Políticas de Previsión Social del Ministerio de Previsión, Helmut Schwarzer, el punto central del foro será construir un consenso en torno a las propuestas de cambio en la previsión. El decreto del presidente Lula determina que éste esté formado por representantes de siete ministerios (Previsión, Casa Civil, Trabajo, Planificación, Hacienda, Desarrollo Social y Políticas para las Mujeres), de nueve centrales sindicales de trabajadores y jubilados y de cinco entidades empresariales. El presidente del foro es el ministro de Previsión, Nelson Machado, y el secretario ejecutivo es el secretario de Políticas de Previsión, Helmut Schwarzer.

La nueva Previsión de los funcionarios públicos:
El presidente Lula convino en enviar al Congreso un proyecto de ley, probablemente en febrero, estableciendo el nuevo régimen y asegurando la complementación de las jubilaciones en más de 2,8 millones de reales (aprox. US$1.360.379), para quienes ingresen al servicio público tras la adopción legal del modelo. También va a autorizar al Ministerio Público de Unión (que agrupa a varios ministerios) a crear una entidad administradora (una fundación), probablemente ligada al Ministerio de Planificación, e instituirá un Plan de Beneficios.

El proyecto de ley complementario (PLC) deberá permitir que el ministerio de Unión, los estados y municipios establezcan fundaciones estatales con personalidad jurídica de derecho privado. El objetivo es hacer viable la creación de regímenes de previsión complementaria para los respectivos funcionarios públicos.

Cuando el régimen entre en vigencia, los nuevos servidores públicos pagarán sus contribuciones teniendo como techo para el valor de las jubilaciones el mismo límite del régimen general de Previsión, o INSS, de 2.800,00 reales (aprox. US$1.360,38). Por encima de ese límite, el funcionario hará los aportes de acuerdo con su salario para un fondo de pensión.

Hoy en día, los funcionarios tienen una cuota de contribución de 11% que incide sobre el valor de su salario. La idea es que los actuales funcionarios puedan cambiarse del actual régimen al futuro, pero aún no se han definido las reglas para la transición.

La indefinición del diseño de los fondos de pensión de los funcionarios era uno de los motivos que estaban atrasando el proyecto de ley ordinaria que creará el régimen de previsión privada del personal del Ministerio de Unión y que servirá de referencia para el de los Estados y Municipios. Sin embargo, con el PLC en cuestionamiento, el gobierno federal abre el camino para el envío de este segundo proyecto. La idea es que avancen juntos. En total, el paquete de previsión del funcionario estará compuesto de tres proyectos. El tercero, también de ley ordinaria, tratará del régimen básico (no complementario), o sea, de aquella parte de la jubilación que continuará siendo pagada por la Unión (hasta 2,8 mil reales -aprox. US$1.360,38- en valores actuales).

Al crear un nuevo tipo de fundación estatal pero que aún sigue sujeta a reglas del derecho privado, el gobierno federal considera haberse liberado de cualquier riesgo fiscal, en el caso de que un futuro fondo pueda verse enfrentado a dificultades financieras o incluso a un déficit actuarial. Los funcionarios, por su lado, también tendrán la seguridad de que su ahorro provisional no podrá ser utilizado por el gobierno para otros fines.

Órgano estatal para los fondos de pensión:
El proyecto que crea el nuevo órgano para supervisar y fiscalizar los fondos de pensión deberá ser enviado al Congreso entre este mes y marzo, de acuerdo a la información del secretario de Previsión Complementaria, Leonardo Paixao. Según Paixao, el diseño del nuevo organismo es muy similar al de la antigua Superintendencia Nacional de Previsión Complementaria (PREVIC), creado en forma provisoria en diciembre de 2004 y que funcionó sólo algunos meses, siendo eliminado después que el MP llegó a su plazo límite sin ser votado en el Senado. En aquella época, una crisis política prácticamente interrumpió las votaciones en el Congreso. En opinión de Paixao, el proyecto deberá ser aprobado sin dificultades ya que no se enfrenta a ninguna oposición.

02/03/2007