Japón |
Fuente: Global Pensions
Autor: Ronan McCaughey
Fecha: 17/08/2007
La Asociación de Fondos de Pensiones ha revelado un listado potencial de nuevas colocaciones de inversiones en áreas tales cono los bienes raíces, fondos de cobertura, infraestructura "commodities" y una expansión del patrimonio privado neto.
Hablando con Global Pensions, Daisuke Hamaguchi, director de inversiones previsionales en la organización señaló que todos estos sectores eran posibilidades, pero que ninguna decisión había sido tomada aún.
Hamaguchi dijo: "Estamos intentando diversificar más. Es normal que los fondos de pensiones consideren otras áreas de inversión".
Comentando la posibilidad de fortalecer sus colocaciones en bienes raíces, Hamaguchi dijo que era "natural" considerar invertir en ella y que había conversaciones en curso con varias contrapartes.
Sin embargo, una vez más enfatizó que no se había llegado a ninguna conlusión sobre la inversión en este sector. Con respecto a la actual colocación de activos, Hamaguchi dijo que aproximadamente la mitad de la cartera estaba actualmente colocada en acciones y bonos, con una pequeña colocación invertida en patrimonio privado.
La Asociación de Fondos de Pensiones de Japón generó un retorno del 5,6% en el ejercicio del 2006 y un retorno del 22,7% en el de 2005, según Hamaguchi.
Respondiendo a la potencial inversión en bienes raíces de parte de la Asociación, un alto ejecutivo de una administradora de fondos japonesa, dijo que sería una buena manera de diversificar la cartera.
Nota del editor: El 90% de las empresas en Japón ofrece un sistema de pensiones a sus empleados, el cual hasta hace poco tiempo era de prestación definida al no ser admitidos legalmente los de aportación definida; situación que se modificó con la promulgación en el año 2001 de la Ley de Planes de Empleo de Prestación Definida y la Ley de Planes de Aportación Definida - marco legal que intenta estimular el establecimiento de los planes de aportación definida, tanto respecto a los promovidos por las empresas como a los constituidos individualmente - que por sus características se asemejan a los planes 401 (k) de Estados Unidos. Las empresas deben ofrecer en dichos planes, por lo menos 3 carteras u opciones de inversión; una de las cuales, como mínimo, debe garantizar la conservación del capital, siendo las personas que participan quienes toman las decisiones de inversión. El sistema público se compone de dos niveles. El primero de ellos de tipo universal, bajo el régimen de reparto que cubre a todos los residentes y es conocido genéricamente como Programa Nacional de Pensiones y el segundo, ingresos - dependiente, de reparto y prestación definida, denominado Seguro de Pensiones de Empleados.