Brasil |
Fuente: ABRAPP
Autor: Fernando Pimentel
Fecha: Junio 2007
"En julio, los fondos de pensiones cumplirán 30 años de vida regulada en el país. Nacieron por iniciativa básicamente estatal y de grandes corporaciones privadas. En tres décadas, se difundieron y llegaron a la mediana empresa de una amplia variedad de sectores de la economía. Un rápido balance muestra cerca de 2,6 millones de trabajadores protegidos y un ahorro previsional de aprox. US$ 197 mil millones de dólares, equivalentes al 16,1% del PIB brasileño. Con todo, más que conmemorar las conquistas del pasado, el 30° aniversario llama la atención hacia los logros futuros.
La mayor de esas conquistas futuras ya se está estableciendo: es la vertiente asociativa de la Previsión Complementaria que surgió hace menos de tres años y ya tiene 200 proyectos en funcionamiento. Contrariamente al pilar más tradicional, en el cual las empresas patrocinadoras contribuyen junto con los empleados al financiamiento de los proyectos creados por las mismas empresas, en la nueva previsión establecida por asociaciones y sindicatos, la responsabilidad de constituir reservas está en mayor medida en manos de los asociados y trabajadores. Y en este nuevo modelo de fondos de pensiones residen las mayores posibilidades de llevar la jubilación y las pensiones complementarias a un número mucho mayor de brasileños.
La Previsión Complementaria está creciendo y las posibilidades aumentan incuestionablemente en la medida en que, al reactivarse la expansión de la economía, necesariamente hay estímulo en un mayor número de empresas para patrocinar proyectos para sus empleados, recurriéndose a uno de los instrumentos más eficaces de una política moderna de recursos humanos. La renovación de la base legal y normativa y de los medios creados en los últimos años también debe contribuir a atraer empresarios. Todo lleva a creer, sin embargo, que aún así las nuevas fronteras que deberán atravesar los fondos de pensiones se encuentran en mucho mayor medida en su vertiente asociativa y del servidor público.
La reglamentación de los fondos orientados a los servidores es probablemente próxima en el tiempo, pero la llamada Previsión Asociativa no es una promesa, sino algo que ya está dando frutos concretos. Existe un intenso movimiento de parte de las entidades que agrupan especialmente abogados, médicos, dentistas, ingenieros, promotores fiscales de los tribunales, magistrados y empresarios del comercio, en el sentido del establecimiento de proyectos complementarios en relación con el INSS. En todo eso hay una sensación de urgencia y resulta fácil comprender el motivo: los fondos pagan jubilaciones y pensiones con valores entre cinco y ocho veces superiores a los de la Previsión Social, dependiendo de la capacidad de ahorro de cada asociado.
A eso se debe la prisa. El proyecto de OAB - SP ya ha recibido apoyo de más de 5 mil abogados en menos de un año de campaña. El proyecto de OAB - MG está provocando una de las reacciones más favorables de todo el país. Por su parte, entidades representativas del Ministerio Público y de la Justicia examinan la posibilidad del establecimiento de un proyecto cuyo objetivo estará constituido por 17 mil promotores fiscales de los tribunales y 15 mil jueces de los estados. Únicamente la Fecomercio - Fundacao de Previdencia Associativa (Fundación de Previsión Asociativa), desde que recibió del gobierno, en mayo, la autorización para incluir como participantes a los socios de las empresas asociadas con los sindicatos patronales del comercio, adquirió la fuerza suficiente como para agrupar sólo a más de 500 mil asociados, o sea, la cuarta parte de todo el contingente actual de brasileños que ya tienen participación en la Previsión Complementaria Cerrada, que podrá aumentar en un 25%.
Con el crecimiento de la vertiente asociativa, se espera que el número actual de participantes de la Previsión Complementaria, de alrededor de 2,6 millones de personas, aumente a 6 millones. Si sumamos los dependientes, tendremos 20 millones de brasileños efectivamente protegidos en caso de enfermedad y en la edad madura por la Previsión Complementaria. En la investigación realizada por la ABRAPP en los 10 sindicatos mayores e igual número de organismos de categoría, se identificó un potencial de casi 4 millones de nuevos asociados. No es exagerado suponer que con ese ritmo logremos constituir un ahorro previsional de aprox. US$ 312 mil millones ya en el año 2010".
Nota del editor: Se trata, fundamentalmente, de un sistema de Seguro Social obligatorio de prestación definida y en régimen de reparto simple.