BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
URUGUAY

El 2003 resultó un muy buen año en materia de rentabilidad para las fondos previsionales en el Uruguay, al cerrar los doce meses a diciembre con un retorno en dólares del 31%. En términos reales, la rentabilidad del 2003 del Sistema (de acuerdo con la reglamentación vigente, medida en unidades reajustables) alcanzó a 31,8%.
 
El éxito del canje de deuda efectuado por el gobierno uruguayo a fines de mayo pasado fue la principal causa del excelente resultado que registraron los activos previsionales en promedio durante el año 2003.
 
Nótese que mientras que en abril de 2003 el riesgo país se ubicaba en niveles de 2.000 puntos básicos, al 30 de diciembre de 2003 el spread soberano bajó a niveles de 624 puntos básicos, determinando una ganancia de capital de los títulos públicos del orden del 30%.
 

Se puede concluir entonces que los tenedores de bonos uruguayos en general, y los afiliados de los fondos previsionales en particular, resultaron beneficiados del reperfilamiento debido al aumento en el valor actual de sus inversiones.

 La escasa liquidez con que hoy cuenta el sistema bancario uruguayo ha determinado que las empresas del país enfrenten severas restricciones a la hora de obtener financiamiento.
 
En este contexto, las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) han implementado y tienen en carpeta algunos proyectos que apuntan a canalizar el ahorro de los afiliados hacia alternativas de inversión rentables y seguras, que además favorecen el desarrollo productivo del país.
 
En  diciembre  de  2002, las AFAP concretaron un financiamiento estructurado por U$S 26 millones al sector lechero del país. El Fondo Lechero se creó a partir de una Ley sobre la base del mercado de leche para el consumo, afectando una parte de este mercado en forma temporal (por un período de 5 a 6 años), de forma de generar un flujo de fondos que permitiera repagar el préstamo efectuado a los productores.
 
En diciembre de 2003, con la experiencia del Fondo Lechero ya concretado, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ideó un procedimiento similar al empleado con el sector lechero para ayudar a resolver parte del problema de endeudamiento que enfrentaba el sector arrocero.
 
La Ley que dio origen al Fondo Arrocero establece como forma de financiación del mismo una retención del 5% del valor FOB de las exportaciones futuras de arroz en cualquier grado de elaboración y sus derivados. El depósito de la retención es condición necesaria para dar curso a las exportaciones.
 

La emisión del producto estructurado con garantía del Fondo Arrocero se efectuó el 30 de diciembre de 2003, integrando los inversores un monto total de U$S 35 millones en dos series. La serie A fue por U$S 28 millones, con exclusividad en el mercado primario para las AFAP, en tanto que la serie B fue por U$S 7 millones, sin restricciones a la titularidad.