BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
CHILE

· El primer año de operaciones de los Multifondos coincidió con una fuerte alza de los mercados accionarios en Chile y en el exterior.
 
· Más de un millón y medio de afiliados optaron por alguno de los fondos, lo cual señala un cambio de actitud de los trabajadores frente a su ahorro previsional.

 
· El ahorro acumulado se incrementó en 14,41%, pasando desde US $ 43.432 millones a US $ 49.690 millones, monto que representa poco más del 60% del PIB de la economía chilena.

%b%· El Ahorro Previsional Voluntario (APV) alcanzó a US $ 761 millones, siendo las AFP administradoras del 89% del saldo acumulado.
 
La Asociación de AFP considera que el año 2003 fue un período extraordinariamente positivo para el Sistema de Pensiones, ya que los ahorros de los trabajadores obtuvieron altas rentabilidades; un grupo cada vez más numeroso de afiliados está eligiendo un tipo de fondo; está creciendo el interés por ahorrar voluntariamente y el sistema logró sortear una difícil situación, como fue el caso CORFO – INVERLINK, sin que se afectaran los ahorros de los afiliados.
 
A diciembre de 2003 el ahorro previsional sumó UF 1.760,4 millones, US $ 49.690 millones, monto que representa el mayor activo de los trabajadores chilenos y es equivalente a más del 60% del PIB. Estos recursos, que pagarán las futuras pensiones, se traducen hoy en un fuerte impulso al desarrollo económico de Chile, financiando viviendas a través de letras hipotecarias; generando empleo y respaldando grandes proyectos de inversión.
 

Mayor información en archivo adjunto.

 Después de 10 años de tramitación, la Cámara de Diputados abrobó por unanimidad el proyecto de ley que reforma el sistema de rentas vitalicias; de esta forma, el proyecto sólo requiere ser promulgado por el Presidente Ricardo Lagos.
 
El aspecto más importante de la futura ley es que crea un sistema electrónico de consulta de pensión, para que los usuarios sepan las ofertas del mercado.
 
Participarán en el sistema tanto las Compañías de seguros como las AFP - que ofrecen la alternativa del retiro programado- , así como los intermediarios autorizados: corredores, agentes de venta y, ahora, bancaseguros.
 
Para poder pensionarse, el afiliado estará obligado a utilizar el sistema de consultas. Si opta por la renta vitalicia, podrá aceptar cualquier oferta efectuada por una aseguradora del sistema, o una efectuada fuera de él por alguna compañía que hubiera participado en el sistema, siempre que el monto sea superior al ofrecido en el sistema, o solicitar la realización de un remate.
 
Además, establece mayores requisitos para jubilarse antes de la edad legal y regula fuertemente la intermediación de las rentas vitalicias.
 
De este modo, estipula sanciones para quienes entreguen incentivos ilegales, tales como que el intermediario comparta su comisión con el pensionable.
 
Paralelamente, se establece un tope de 2,5% del fondo de pensión para la comisión que paga la compañía de seguros al corredor o agente de venta por la intermediación, tope que podrá revisarse cada dos años.
 

La iniciativa también crea una nueva modalidad de pensión - la renta vitalicia inmediata con retiro programado- y permite que las rentas vitalicias puedan tener un componente variable, es decir, que los afiliados puedan utilizar parte de sus ahorros previsionales para tener una pensión fija en unidades de fomento y otra que varíe en relación a una cartera de inversión de una aseguradora.