PERU |
La Universidad del Pacífico presentó una publicación que apunta a realizar un balance exhaustivo de los primeros 10 años de funcionamiento del Sistema Privado de Pensiones, esbozar sus perspectivas y determinar los retos a los que se enfrentará en el futuro para el cumplimiento pleno de sus objetivos.
Se trata del libro "Diez Años del Sistema Privado de Pensiones: Avances, Retos y Reformas", estudio elaborado por Eliana Carranza Noguera y Eduardo Morón Pastor, docentes de esa casa de estudios superiores.
Basado en las conclusiones del estudio, durante la presentación Morón destacó que, tras 10 años de operaciones, el Sistema Privado de Pensiones arroja un balance “definitivamente positivo”.
“Hace diez años nadie hubiese creído posible tener lo que hoy tenemos: un Sistema Privado de Pensiones con más de 3 millones de afiliados y con un fondo de más de 6 mil millones de dólares”, dijo.
No obstante, advirtió que “los retos que debe asumir aún son muy grandes”, al tiempo que invocó “no olvidar que esta es una reforma de largo plazo que se construye cada día”.
Por ello, hizo un llamado a que “esos retos no sean encarados mediante la aplicación de políticas miopes que apunten a resolver los problemas actuales pero que generen problemas mayores en el largo plazo”.
En esa perspectiva, Morón dijo que “darle fortaleza futura al sistema no es ni debe ser sólo responsabilidad de las AFP, sino un despliegue de acciones que se emprendan en el marco de un esfuerzo conjunto que deben desarrollar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de las autoridades supervisoras”.
Explicó que este esfuerzo concertado se hace urgente en las actuales circunstancias del sistema, el que luego de una década de operaciones se enfrenta al riesgo de que los cambios en el entorno jurídico limiten la posibilidad de que una mayor cantidad de trabajadores acceda a una pensión acorde a sus aportaciones.
«Este riesgo es generado por el hecho que el gobierno puede limitar las acciones de las AFP. Una prueba de ello es la posibilidad de que el Congreso pueda decidir que los trabajadores se desafilien del SPP para regresar al SNP, o que el gobierno determine en qué activos financieros pueden invertir las administradoras», manifestó.
En este sentido, agregó que una forma simple de limitar las opciones que tienen las AFP es forzando a que el portafolio tenga más títulos públicos y menos activos externos.
Por otro lado, sostuvo que las AFP tendrán más afiliados cuanto mayores rendimientos ofrezcan a sus aportantes, y también obtendrán mayores utilidades cuanto mayor número de afiliados tengan.
«La importancia de alinear los intereses de las AFP con los de sus afiliados es que de ese modo se garantiza que las AFP hagan su mejor esfuerzo. Esta actitud no sólo beneficiará a las Administradoras sino también a sus afiliados», explicó.
Teniendo en cuenta que en las próximas cuatro décadas la economía peruana va a tener que enfrentar una presión presupuestal cada vez mayor –por el crecimiento de la deuda previsional pública-, el catedrático de la Universidad del Pacífico instó a empezar a trabajar desde ahora en este problema.
En suma, este libro expone, a diez años de iniciada una de las más grandes transformaciones, cuáles son los retos que aún faltan por alcanzar y cuáles son las reformas que se necesitan para alcanzar dichos objetivos.