EL SALVADOR |
En visita a El Salvador, invitado por la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS), el experto chileno en reforma previsional Augusto Iglesias destacó las ventajas de la administración privada de los ahorros previsionales de los trabajadores.
Durante la conferencia "Reformas Previsionales en América Latina. Razones e Impacto Macroeconómico", el especialista destacó las ventajas de la administración privada de los fondos de pensiones. Señaló que “las tasas de retorno han sido muy altas y ha habido una velocidad con la que se han aceptado estos sistemas en América Latina”. Esta velocidad obedece, según el experto, a la insatisfacción generalizada que se tenía con los sistemas tradicionales de jubilación y por la resistencia de las administradoras a choques políticos o sociales en los países.
Además, indicó que “hay una mayor probabilidad bajo un sistema privado de que los ahorros se utilicen precisamente para la jubilación”.
La reforma previsional también ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de los mercados de capitales brindando una diversidad de opciones de cartera para las AFP.
Al ser consultado sobre el éxito o fracaso de la reforma en El Salvador, el analista se mostró prudente, pero destacó que el modelo había dado sus frutos. “Puedo decirle que las bases están perfectamente bien hechas”, señaló.
Iglesias destacó que el funcionamiento óptimo de los sistemas previsionales depende de la capacidad que tienen los gobiernos para ir puliendo las asperezas que se presentan en el camino. “Se tiene que tener una actitud por ir renovando y actuando para resolver los problemas que van surgiendo”, agregó.
La necesidad de ampliar y diversificar la cartera de las administradoras de fondos en el país no puede obviarse, sin embargo Iglesias dijo que para incursionar en ciertos títulos aún hace falta profundizar en una mayor cultura para los cotizantes. “Si voy a invertir en el extranjero en acciones, cómo le explico al pensionado que su rentabilidad cayó de 12% a menos de 2%”, añadió.
Una de las salidas para poder diversificar la cartera de inversiones sin incurrir en una liberalización total es la titularización, que permite volver negociables los flujos de caja de las empresas. Sin embargo, por el momento el país no posee una ley de titularización que permita a las AFP optar por títulos de este género. “La ley impositiva es un obstáculo para favorecer inversiones de este tipo”, agregó.
Para concluir, Iglesias dijo que las reformas se deben introducir gradualmente.
Actualmente en El Salvador, las AFP administran un fondo de 1.500 millones de dólares y se espera que en el 2009 llegue a los 5 mil millones.
Sin embargo, el mercado local será incapaz de absorber los recursos que se están generando, y eventualmente la rentabilidad tenderá a caer, por lo que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) deben ser autorizadas a invertir parte de sus fondos en el extranjero.
Además, existe una insuficiente diversificación del riesgo, que podría ser peligrosa si el Estado y la banca llegaran a tener problemas financieros.
Estas fueron las tesis planteadas por la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Pensiones (Asafondos), que organizó la conferencia "Inversión de los Fondos de Pensiones en el Exterior. La Experiencia en América Latina" dictada por el consultor chileno, Jorge Tarziján.
Jorge Tarziján propone una inversión en el exterior del 15% (en una primera etapa) para ganar más rentabilidad en estos montos, pues en este momento, el 83% del dinero de los afiliados se invierte en títulos estatales.
“La idea es que todas las inversiones que se hagan en el extranjero sean en un país con buenos sistemas de fiscalización y una buena clasificación de riesgo para aumentar la competitividad y rentabilidad de las AFP”, afirmó el experto.
Tarziján considera que si hay una mala diversificación de riesgos, la rentabilidad del fondo tenderá a caer por el exceso de demanda de títulos, aparte de que se crea un subsidio de los afiliados de las AFP hacia los emisores, principalmente de gobierno.
Los riesgos de que el 80% del dinero de la población afiliada se encuentre en instrumentos del Estado es grande, en el caso que haya un problema en el Gobierno de El Salvador o cambie la tasa de interés sustancialmente, por lo que las propuestas se basan en la seguridad de las inversiones.
También destacó que "un punto porcentual de rentabilidad durante la vida activa de un trabajador puede significar una pensión de entre el 20% al 25% mayor que la que se recibe ahora".
Ruth de Solórzano, de ASAFONDOS, gremial de administradoras de pensiones, comentó que se deben buscar otros mecanismos de inversión para todo el dinero que se está generando.
Los representantes de la asociación rechazaron la afirmación de que con las inversiones extranjeras se esté buscando financiar o beneficiar a gobiernos extranjeros, si se tienen problemas locales.
“Ese es un mal argumento. Se están buscando las mejores pensiones, porque el dinero tiene retorno, no es una transferencia de un país pobre a uno rico”, dijeron.
Por ley, actualmente no se pueden hacer inversiones en el extranjero, por lo que se esperan reformas que lo permitan.