BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
COSTA RICA

Los afiliados que realizan aportes voluntarios a los fondos de pensiones tendrán un desestímulo para usar este instrumento como herramienta de ahorro a largo plazo, ya que dentro del proyecto de reforma fiscal se propone que los afiliados a este régimen deberán pagar impuestos sobre los dineros que ahorren cuando deban retirarlos.
 
Expertos temen que esto signifique una disminución de los montos en el régimen que a diciembre de 2003 ascendían a más de US$700 millones, lo cual representa poco más del 4% del Producto Interno Bruto.
 
Actualmente, según el artículo 71 de la Ley de Protección al Trabajador, los afiliados tienen una exoneración de hasta un 10% de sus ingresos mensuales, si son depositados en fondos voluntarios. Cuando retirar esos fondos, el cliente no tiene ningún gravamen por sus ingresos.
 
Con el cambio en la ley, el límite sería de un 10% o el equivalente a ocho salarios mínimos (el monto que sea menor) por año, pero igual sería gravable una vez que se retire.
 
Javier Cascante, Superintendente de Pensiones, considera que la medida busca desestimular el incentivo fiscal para grandes inversionistas, ya que ese no es el objetivo del ahorro voluntario, dirigido a trabajadores. En su opinión, los impuestos no incidirán en el tamaño de los fondos voluntarios, y lo que muchos inversionistas harán será migrar los fondos de inversión. "En fin, si son inversionistas de corto plazo y a la vista, nunca debieron estar en este tipo de productos que tienen fines previsionales y de largo plazo", puntualizó.
 

Si bien no existe un pronunciamiento oficial, la Directora de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones externó la preocupación de dicha entidad, por considerar que se echa por tierra el incentivo para ahorrar.

A pesar de que las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) tiene el camino despejado para realizar inversiones en el exterior, los planes que estas entidades tienen para este tipo de operaciones son conservadores.
 
Pese a que las OPC no prevén montos importantes para este tipo de inversiones, mostraron su preocupación porque poseen una masa de dinero que crece todos los años (53% en el 2003 con respecto al 2002) y ante la cual el mercado local carece de capacidad para absorberla.
 
El gerente de INS-Pensiones señaló qeu las inversiones en el exterior tendrán como inconveniente una baja en el rendimiento, pues las tasas foráneas son más bajas.
 

Por otra parte, el gerente de BN Vital indicó que en los últimos meses se empezaron a ver algunas señales entre los emisores privados por crear instumentos que sirvan a las OPC, pero estos aún no logran satisfacer un plazo superior a los 10 años. En su opinión, uno de los sectores más apropiados para la inversión de estos fondos es el de vivienda, debido a que se tiene una correspondencia con los plazos deseados, pero deben competir con las bajas tasas ofrecidas por los bancos.

Cerca de 75 mil cotizantes del Régimen Obligatorio de Pensiones y 84 mil del Fondos de Capitalización Laboral trasladaron sus ahorros a otra operadora de pensiones complementarias en busca de una mayor rentabilidad y mejores servicios.
 
En esta oleada de cambios, la operadora BCR Planes de pensión fue la que logró atraer la mayor cantidad de afiliados, al ingresar cerca de 35 mil nuevas cuentas contra sólo 500 afiliados que decidieron trasladar sus ahorros a otra operadora.
 

La información corresponde a todas las gestiones recibidas por el Sistema centralizado de Recaudación desde que se inició el proceso de libre transferencia entre operadoras, el 01 de enero de 2003.