COLOMBIA |
El Ministro de Hacienda, Alberto Carraquilla, dio a conocer los ejes centrales de la reforma estructural que será llevada al Congreso. El proyecto aún no ha sido elaborado, ya que primero se busca firmar un pacto político para sacarla adelante.
En el tema de pensiones sostuvo que uno de los objetivos es garantizar el pago de las pensiones para evitar caer en una cesación de pagos como ocurrió en otros países. Por eso insistirá en eliminar los regímenes privilegiados de entidades como el Seguro Social o Ecopetrol, revisar la mesada 14 que tiene un costo de 1,1 billones de pesos (US$404 miles, aproximadamente) y gravar las pensiones altas con un impuesto similar al de renta.
El Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, Fabio Villegas sugirió que la reforma a las pensiones debe ser más radical y que el Seguro debe constituir cuentas de ahorro individual como lo hacen los fondos privados; es decir, se debe acabar el régimen de prima media.
Los fondos de pensiones, que en conjunto manejan 26 billones de pesos (US$9,5 millones), están dispuestos a invertir en obras de infraestructura siempre y cuando se disminuyan los riesgos y los proyectos tengan buenas garantías.
Planeación Nacional y el Banco Mundial propusieron la creación de un fondo especial para financiar esta clase de obras. La propuesta consiste en que una parte de los recursos de los fondos, que hoy se destinan en cerca de un 50% a la compra de Títulos de Tesorería (TES), se dirija al sector de infraestructura. Pero para ello se necesita hacer emisiones de títulos, bonos o acciones, muy bien calificadas y que cuenten con amplias garantías.
El Presidente de Asofondos, Luis Fernando Alarcón, dijo que si bien los fondos están dispuestos a participar en este tema, existen algunos reparos en materia de legislación y normativa.
"Los fondos de pensiones requieren instrumentos adecuados y que permitan obtener una rentabilidad de largo plazo para sus afiliados. Si se dan las garantías estamos dispuestos a invertir, de lo contrario no", indicó Alarcón quien sostuvo que no hay que perder de vista que están manejando la plata de millones de trabajadores que esperan jubilarse algún día.
Dijo, además, que es necesario resolver los riesgos de portafolio y ampliar la oferta para la inversión de recursos, porque hasta el momento las emisiones de papeles para esta clase de proyectos son pocas.
Por su parte, la delegada de la Superintendencia Bancaria, Ligia Elena Borrero, indicó que los títulos que se emitan deben estar muy bien calificados y además deben tener un respaldo o garantía. Citó el caso de las inversiones chilenas en infraestructura que tienen como respaldo a una entidad internacional como el BID.
Alejandro Alvarado, director de Infraestructura y Energía del Departamento Nacional de Planeación, coincidió en que se necesita el respaldo adecuado para minimizar los riesgos y que la normatividad para permitir que los fondos participen más activamente en el sector se deberá tramitar a través de un proyecto de ley en el Congreso.
El Gobierno propondrá al Congreso una reforma constitucional para suprimir los regímenes especiales de pensiones administrados por el Estado y corregir los problemas de inequidad del Sistema General de Pensiones.
Así lo explicó el ministro de Protección Social, Diego Palacio, “El Gobierno insistirá en asegurar un sistema viable desde el punto de vista financiero”. Según cálculos del Gobierno, las Reservas del Seguro Social (Sistema Pensional Administrado por el Estado) se agotarán para los meses de julio y agosto, sin embargo, el ministro de Protección Social expresó que están asegurados recursos para cubrir el faltante para el segundo semestre del año.
Sin embargo, el alto déficit pensional a cargo del gobierno, hace necesaria la promulgación de una reforma estructural al régimen de pensiones que corrija la viabilidad financiera del sistema pensional administrado por el Estado.