BRASIL |
El Presidente de la Asociación de Entidades Cerradas de Previsión Complementaria (ABRAPP), Fernando Pimentel, está manteniendo reuniones con la Reserva Federal y el Ministerio de Previsión Social para buscar igualdad en el trato tributario entre los dos segmentos de la previsión complementaria (abierta y cerrada).
En el segmento cerrado de los fondos de pensiones, existe el cobro del Impuesto a la Renta (hoy en 20%) sobre el capital acumulado ganado durante la fase de capitalización; mientra que en la previsión abierta, los fondos acumulados están exentos de dicha cobranza.
La igualdad en los cobros implicaría una perdida inmediata de aproximadamente R$800 millones (US$276 millones, aproximadamente) por año para la Reserva, que es el total generado por el Régimen Especial de Tributación (RET) de los fondos de pensiones. "En el mediano y largo plazo, eso sería un incentivo para la creación de planes, lo que aumentaría el número de participantes y consecuentemente el patrimonio, lo que acabaría compensando esa pérdida inicial", argumenta Pimentel.
Hace dos semanas, Pimentel estuvo con el secretario adjunto de la Reserva Federal, Ricardo Pinheiro, y salió con la promesa de que se realizarían estudios de viabilidad de lo solicitado.
No sólo las entidades abiertas de previsión complementaria registraron un excelente desempeño en el 2003, los Fondos de Pensiones - o entidades cerradas de previsión complementaria - también registraron un importante crecimiento de sus activos durante el año pasado.
La Asociación Brasileña de Entidades Cerradas de Previsión Complementaria (ABRAPP), tuvo un crecimiento de 26,9% de los activos de los Fondos de Pensiones en el 2003, tomando como base de comparación el año anterior. De esa manera, los activos de los Fondos de Pensiones pasaron de R$189,28 billones (US$65,27 billones, aproximadamente) en 2002 a R$240,14 billones (US$82,81 billones, aproximadamente) a fines del 2003.
Considerando que el PIB brasileño el año pasado sumó R$1,321 trillones (US$0,46 trillones, aproximadamente), según datos del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), los activos de los Fondos de Pensiones correspondieron al 18,2% del PIB, representando un aumento frente al año anterior.
En el 2002, cuando el PIB del país era de R$1,2 trillones, las Entidades Cerradas de Previsión Complementaria eran responsables del 15,8% del PIB del país, según datos de ABRAPP y del IBGE. Vale destacar que los activos de los Fondos de Pensiones vienen registrando una trayectoria ininterrumpida de crecimiento desde 1999, según la ABRAPP.
Si el desempeño de las EFPC en 2003 ya impresiona, más significativo aún fue el desempeño de los Fondos de Pensiones a lo largo de los últimos años, si se considera que en 1998 los Fondos de Pensiones tenían R$101,129 billones (US$34.800 billones, aproximadamente) en activos, lo que representaba 10,3% del PIB en esa época.
Desde el lanzamiento del Plan Real, en 1994, los activos de las Entidades Cerradas de Previsión Complementaria más que se triplicaron.