EL SALVADOR |
En El Salvador, el sistema de pensiones es joven, pero ha dado frutos que superaron las expectativas de las AFP. Según señala Ruth de Solórzano, directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS), "la evolución ha sido rápida y satisfactoria".
"El fondo de pensiones ha llegado a ser el 11% del PIB y representa el 70% del ahorro interno del país", enfatiza la directora de ASAFONDOS.
Asegura, además, que dado que la mayoría de la población del sistema es joven aún y no se va a pensionar pronto, va a haber un gran crecimiento del fondo. El reto será encontrar nuevos instrumentos para invertir dichos fondos.
La inversión de éstos en el extranjero aún no está permitida. De Solórzano señala que "esa es una opción, pero también sería positivo que se aprueben leyes que faciliten invertir en empresas nacientes o que abran más el campo en el ámbito nacional".
Con respecto al número de afiliados, éste sa ha duplicado de 500 mil a 1 millón 100 mil en seis años. Edwin Sagrera, presidente de AFP Confía, afirma que esta alza se debe, en gran medida, "a los incentivos del sistema". Según él, la existencia de cuentas individuales y servicios como los seguros por invalidez y sobrevivencia son determinantes.
No se puede obviar que la afiliación del sector formal es obligatoria. Sin embargo, sólo el 40% de la población económicamente activa está en una AFP, comenta De Solórzano. Hacer propuestas más flexibles para que el sector informal se afilie es una medida que podría ampliar la cobertura, agrega.
La Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones, que beneficiará a los afiliados a las AFP que no logren cumplir con la cantidad de cotizaciones mínimas requeridas para pensionarse por vejez.
De acuerdo a la ley, para tener derecho a la pensión de vejez, los afiliados deben cumplir un requisito de edad (mujeres: 55 años; hombres: 60 años) y uno de cotizaciones mínimas (25 años). Con la reforma, quienes no cumplan con el requisito de cotizaciones mínimas, podrán retirar el saldo completo de su cuenta individual, el cual es propiedad privada de cada afiliado.
La reforma también beneficiará a las mujeres que al 15 de abril de 1998 tenían entre 46 y 55 años, y a los hombres que a esa fecha tenían entre 51 y 60 años, para quienes la ley establece una tabla especial con los requisitos de tiempo de cotización que deben cumplir a la edad de jubilación. La reforma les permitirá, si no cumplen con el tiempo mínimo de cotizaciones, obtener la devolución del saldo.
Según la enmienda, el dinero se les entregaría en un solo monto, en un plazo de 120 días después de aprobada su solicitud.
Un tema pendiente en la reforma es la devolución de saldos para el caso de los trabajadores extranjeros. Según ASAFONDOS, la iniciativa busca entregar a los extranjeros el dinero pagado a las AFP si se retiran de El Salvador antes de completar el tiempo mínimo establecido. Si en el país de destino existe un sistema privado de pensiones, la AFP estaría obligada a transferir el saldo a su similar.