BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
CHILE

Durante dos días los máximos directivos y ejecutivos del Sistema de Pensiones se reunieron para analizar la marcha del sector e identificar sus principales desafíos y perfeccionamientos. En el encuentro se contó con presentaciones de importantes personeros ajenos a la industria y con la visión de las autoridades del sector, lo que contribuyó al debate.
 
Las principales materias tratadas fueron las siguientes:
 
1.- Incorporar a más trabajadores al sistema de AFP.
Frente a la necesidad de aumentar la cobertura previsional (principalmente a los trabajadores independientes) y la densidad de las cotizaciones (debido a que los trabajadores dependientes tienen períodos de desempleo o de trabajo independiente), las AFP están estudiando propuestas en dos ámbitos: remover factores que restan atractivo a cotizar y establecer incentivos directos.
 
Entre las medidas que se podrían adoptar para remover desincentivos está hacer compatibles ciertos beneficios que actualmente pierden los trabajadores independientes por el hecho de cotizar y extender los beneficios tributarios a los trabajadores independientes.
 
Otro aspecto que podría mejorar la cobertura es la entrega de subsidios directos a los trabajadores que cotizan y la posibilidad de optar a una pensión mínima proporcional al tiempo cotizado para aquellos trabajadores que por alguna razón no permanecen por mucho tiempo en la fuerza de trabajo (por ejemplo, temporeros).
 
Respecto a la obligatoriedad de aportes a la previsión de los trabajadores independientes, se acordó participar en estudios para evaluar su real impacto.
 
2.- Costos previsionales y comisiones.
 
Se efectuó un estudio comparativo de los costos de las AFP y otras instituciones nacionales y extranjeras. Las comisiones de las AFP, expresadas como porcentaje del fondo administrado, son un 0,66%, concluyéndose que el nivel de comisiones de las AFP es bajo comparado con otros administradores de fondos, especialmente tomando en cuenta que las labores de las AFP se extienden a otras funciones como recaudación, cobranza, administración de beneficios, pago de pensiones y administración gratuita de una serie de servicios, entre otras.
 
Se planteó la preocupación por la evolución creciente del gasto en primas del seguro de Invalidez y Sobrevivencia. El crecimiento de este ítem ha sido de un 70% en el período 1997 a 2003, lo que ha ido acompañado de una reducción de las comisiones en un 18%, todo lo cual se ha traducido en un menor margen de comisiones en torno al 40%.
 
Se estudiará la proyección futura del gasto en seguro de invalidez y sobrevivencia, tomando en cuenta el envejecimiento de la cartera de afiliados y el aumento en las tablas de expectativas de vida, las cuales se estiman crecientes hacia el futuro, para presentarlo a las autoridades.
 
Asimismo, y como alternativa a la eliminación de la comisión fija propuesta por el Ejecutivo (que se cobra del fondo), se propone traspasarla a la cotización, dando mayor visibilidad a este cobro, incrementando la competencia por precio entre las AFP y mejorando las pensiones proyectadas especialmente de los afiliados de rentas bajas. La existencia de la comisión fija es importante ya que alinea las comisiones con el costo de proveer el servicio previsional, el cual posee componentes fijos y variables.
 
3.- Multifondos y APV.
 
La industria tomó el compromiso de aumentar la difusión y promoción del sistema de multifondos y el Ahorro Previsional Voluntario, como una manera de mejorar la cobertura previsional e incentivar a los afiliados a tener una participación más activa en la construcción de su pensión.