EN ASAMBLEA REALIZADA EN KIEV, UCRANIA: FIAP Destaca Rápida Expansión de los Sistemas de Pensiones en Europa y Asia. |
Sistemas de Ahorro y Capitalización Individual están haciendo una fuerte contribución a las pensiones y al desarrollo económico de los países.
Por primera vez en sus ocho años de existencia, la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), que preside Guillermo Arthur, y que integran hoy 24 países, realizó su VIII Asamblea Anual en Kiev, Ucrania, como reconocimiento a la rápida expansión que ha tenido en Europa del Este el Sistema de Pensiones de Ahorro y Capitalización Individual, y que han instaurado naciones como Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Kazajstán, Kosovo, Latvia, Macedonia, Polonia y Rusia.
La Asamblea tuvo lugar a fines de mayo y seguidamente se realizó un seminario internacional para analizar en detalle la marcha de las reformas en distintas naciones, foro que contó con la participación de expertos de instituciones multilaterales, tales como Banco Mundial, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y de la Asociación Internacional de Organismos Supervisores de Fondos de Pensiones (AIOS), representada por su presidente, Guillermo Larraín.
![]() |
VIII Asamblea FIAP. De izquierda a derecha: Sr. Augusto Iglesias, Asesor Externo FIAP (Chile); Sr. Angel Martínez – Aldama, Vicepresidencia Zona Europa (España); Sr. Horacio Canestri, Vicepresidencia Zona Mercosur (Argentina); Sra. Gladys Otárola, Secretario Ejecutivo FIAP; Sr. Guillermo Arthur, Presidente FIAP (Chile); Sr. Luis Fernando Alarcón, Vicepresidencia Zona Mercado Andino (Colombia); Sr. José Alfredo Reynoso, Vicepresidencia Zona Norte, Centro América y Caribe (México). |
El encuentro despertó gran interés entre las autoridades gubernamentales, especialistas de bancos de inversión, representantes de la industria y expertos de organismos internacionales, concurriendo más de 140 personas, provenientes de 36 países de: Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela), Norte América (Estados Unidos), Europa (Alemania, Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza) y Europa del Este (Azerbaijan, Bosnia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Kazajstán, Kirgistán, Kosovo, Letonia, Macedonia, Polonia, Rumania, Rusia, Ucrania).
Varios países de Europa del Este han instaurado sistemas de Fondos de Pensiones como segundo pilar “obligatorio”, dejando un primer pilar estatal, debido a las dificultades para resolver los déficits fiscales de los gobiernos. Asimismo, han creado un tercer pilar voluntario.
![]() |
Seminario Internacional. De izquierda a derecha: Sr. Guillermo Arthur, Presidente FIAP; Sr. Valery Sivashenkov, Director Liga NPF (Rusia); Sr. Gianluca Renzini, Jefe de Ventas San Paolo Wealth Management (Italia); Sr. Augusto Iglesias, Socio PrimAmérica Consultores (Chile); Sr. Tibor Parniczky, Consultor OIT (Hungría). |
En Kiev se concluyó que “los sistemas de capitalización individual están haciendo un aporte decisivo a la solución del problema de las pensiones y que, actuando en conjunto con otras políticas económicas, representan también un instrumento que contribuye al desarrollo económico de las naciones”.
Además, la FIAP “reconoce la importancia de extender la cobertura de los sistemas de pensiones contributivos y, en particular, de los nuevos sistemas de capitalización individual. Para esto, invita a los gobiernos a promover políticas que estimulen el empleo y la formalidad laboral, y a crear incentivos para el ahorro voluntario de aquellos trabajadores que no están sujetos al mandato previsional”.
Por otra parte, se acordó formular un llamado a los gobiernos a promover debates técnicos y no políticos sobre los sistemas de Fondos de Pensiones.
En la actualidad, 26 países han adoptado sistemas de pensiones de capitalización individual, 13 de América Latina (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay), y 13 de Europa y Asia (Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Estonia, Hungría, India, Kazajstán, Kosovo, Latvia, Macedonia, Polonia, Rusia y Ucrania).
Puntualmente, la Federación expresó que “las críticas a algunas de las experiencias de reforma, por una supuesta incapacidad para resolver los problemas que les dieron origen, se debe, en realidad, a imperfecciones en el diseño del marco regulatorio dentro del cual las empresas administradoras están obligadas a desempeñar su función”. En consecuencia, se pidió a los gobiernos que se aseguren de dar a los sistemas de capitalización individual un marco regulatorio apropiado y estable que les permita desarrollarse en forma plena y eficiente.
La FIAP reafirmó su decisión de promover la diversificación de las carteras de inversión a través de una mayor inversión en títulos de renta variable y activos internacionales, eliminando todas las inversiones obligatorias, para cumplir con el principal objetivo de los sistemas de pensiones, cual es maximizar las pensiones.
Se destacó la importancia del desarrollo de Multifondos como una forma de ampliar las posibilidades de elección de los trabajadores afiliados a los nuevos sistemas, con el objeto de bajar los riesgos para quienes estén próximos a su pensión, y se alentó a las autoridades responsables a tomar todas las acciones que sean necesarias para promover el desarrollo y perfeccionamiento de los mercados de capitales locales.
![]() |
De izquierda a derecha: Sr. Horacio Canestri, Vicepresidente Zona Mercosur; Sr. Guillermo Arthur, Presidente FIAP; Sr. Luis Fernando Alarcón, Vicepresidente Zona Mercado Andino. |