BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
URUGUAY

 El Gobierno Uruguayo permitirá a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFAP) comprar derivados e instrumentos de cobertura de riesgo para invertir en proyectos en diferentes sectores, como el agrícola.
 

Las AFAP podrán invertir hasta un 10% de la cartera del fondo en estos instrumentos "de acuerdo a los requisitos, limitaciones y condiciones" establecidos por el Banco Central. Las AFAP poseen la mayoría de sus activos invertidos en papeles del Gobierno. A fines de mayo, el 55,8% del total de activos del sistema estaba invertido en instrumentos de dicho sector.

 En una economía donde los bancos siguen sin volcarse explícitamente a la concesión de préstamos para empresas y en la que las AFAP cuentan con recursos millonarios, las administradoras cierran filas ante las iniciativas surgidas desde el mundo político, el gobierno y las empresas para financiar proyectos que no cuentan con las garantías suficientes ni aseguran la rentabilidad necesaria.
 
La palabra "viabilidad" y "garantías" forman parte de las respuestas que dan las administradoras cuando hablan sobre qué debe tener un proyecto para que inviertan en él los aportes de los trabajadores. En ese panorama, el proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para crear y avalar un fideicomiso que prefinancie las exportaciones por US$50 millones toma cuerpo, luego que una misión del organismo sondeara a las AFAPs y bancos para participar de la iniciativa. Las garantías contra las que el fideicomiso entregaría los préstamos serían las cartas de crédito y otros títulos que los exportadores entregarían al fideicomiso.
 
A esta iniciativa se agregó el primer acercamiento de las madereras Ence en MBopicuá junto Botnia, de origen español y finlandés respectivamente, que hicieron presentaciones ante ejecutivos de las administradoras en busca de posibles financiamientos. "Si bien no hubo una demanda concreta, es factible que dentro de su financiamiento acudan a nosotros", dijo un director de una administradora.
 
RIESGO.
 
Hasta hoy las AFAP han invertido en fondos que financian el sector lechero y arrocero, donde si no cobran el dinero invertido pueden ir contra garantías seguras. Además, un fondo para modernizar las empresas de transporte tiene el visto bueno de las AFAP.
 
Sin embargo, la megaconcesión y la securitización de cartera comercial del Banco Hipotecario (BHU) son dos de los fracasos más claros que tuvo el gobierno cuando recurrió a las AFAP por financiamiento. En el caso de la Corporación Vial del Uruguay, el rechazo se dio porque el Ministerio de Transporte no otorgó la garantía del Estado si en algún momento las concesiones volvían a la órbita estatal. En el caso del BHU, el rechazo de algunas AFAPs fue por su negativa a invertir en un fideicomiso administrado por el propio personal del banco. "En un proyecto no hay garantías suficientes, en el otro se corre el peligro de que funcione mal", indicó un gerente.
 
En los últimos meses naufragaron también proyectos para financiar cultivos de verano, otro de tierras y el presentado por los promotores de la construcción. En este caso, los gerentes dijeron que "solamente" iban a participar luego que las viviendas estuvieran construidas y tuvieran las garantías.
 
Además del fondo del transporte, también está en carrera y con buenas perspectivas el proyecto de ampliación de la avenida José Batlle y Ordoñez, en tanto se espera que el Ministerio de Ganadería presente un proyecto para financiar la producción ganadera.