BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
ECUADOR

El Gobierno remitirá al Congreso el proyecto que incrementa el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 12% a 13% para financiar las pensiones, pese a la negativa de la mayoría de los bloques legislativos.
 
Para el ministro de Gobierno, Raúl Baca, la revisión del IVA es un tema que debe discutirse hasta obtener acuerdos. A su criterio hay otras alternativas, como un aumento en los aportes de los empresarios y trabajadores al Seguro Social.
 

El 1% adicional del IVA generará US$156 millones, mientras que las pensiones representan US$140 millones, según cálculos del Ministerio de Economía.

El director del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Jorge Madera, pidió un veto total a la Ley que fija una pensión mínima de jubilación en US$135,62 mensuales, aprobada esta semana por el Congreso.
 
Su argumento es que esto provocará que se gaste el Fondo de Pensiones, que actualmente es de US$808 millones y cuyo rendimiento permite cubrir a los 261.715 pensionados (por vejez, viudez, orfandad, invalidez, riesgos del trabajo, seguro campesino y mejoras a otros seguros), lo que perjudicará a los aportantes actuales, que "no podrán tener una pensión digna" cuando se retiren.
 

El cobro de la deuda al Estado, sostuvo, no es la solución, porque ese dinero es para cerrar la brecha existente (US$2.310 millones, según el Instituto de Seguridad y US$541 millones, según el Ministerio de Economía). Esta se produjo cuando en 1984 el Estado dejó de pagar el 40% del aporte a jubilaciones que por Ley le correspondía y el IESS lo asumió para pagar a los pensionados.

Mientras el Presidente Lucio Gutiérrez mide el costo político que tendrá su decisión de vetar (rechazar) o sancionar (retificar) la Ley de Fijación de Pensiones Jubilares, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advierte que la única manera de financiar el alza de las pensiones es con medidas que tocan el bolsillo de los ecuatorianos.
 
"El Estado no genera dinero, sino los ecuatorianos con su trabajo. Lo que hace el Estado es redistribuir y si tiene un gasto de la magnitud que plantea el Congreso, hay que quitarles a todos los ecuatorianos una porción para entregar a los jubilados", señaló el Ministro de Economía, Mauricio Yépez.
 
PROPUESTAS
GOBIERNO: Se analiza el impacto de aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Sin embargo, el incremento de los combustibles es más viable para el Gobierno, pues de las opciones que maneja es la única que depende sólo del Ejecutivo y puede entrar en vigencia mediante decreto ejecutivo. El resto necesita la aprobación del Congreso.
 

DIPUTADOS: La mayoría de los legisladores propone que el Gobierno pague la deuda que tiene con el IESS para poder cancelar las pensiones. Otros plantean usar recursos petroleros, redireccionar el pago de la deuda externa e incluso, emitir bonos del Estado.

Todo jubilado recibirá al menos US$135,62 mensuales, según el Proyecto de Ley que aprobó el Congreso en segundo y definitivo debate. Sin embargo, el proyecto deberá ser ratificado en un plazo de 10 días por el Presidente Lucio Gutiérrez. El secretario de la Presidencia no descartó el veto total o parcial.
 
Como una forma de presionar al ejecutivo para que no se oponga a ese aumento, las organizaciones que agrupan a los jubilados anunciaron que mantendrán su protesta, que cumple 15 días, y que incluye tomas de edificios del IESS y concentraciones.
 
"La nueva pensión mínima significa un alza de US$110 mensuales y US$1.430 anuales (incluída la decimotercera pensión) por cada pensionista", indicó el director general del IESS, Jorge Madera.
 
Los jubilados rechazan el aumento inicial que aprobó el IESS de US$30 y propusieron no cobrarlo.