BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
URUGUAY

Standard & Poor’s clasificó por primera vez a una Administradora de Fondos estrenando novedoso y exigente sistema de evaluación.
 
República AFAP se sometió al proceso de clasificación de la agencia internacional Standard & Poor’s en noviembre - diciembre de 2003, constituyéndose en la primera Administradora en Uruguay, que obtiene un resultado espectacular: una clasificación “AMP-2/FUERTE”
 
República AFAP se ha caracterizado por su absoluto liderazgo en el mercado: cantidad de clientes, cantidad de dinero confiado por sus clientes, excelente relación comisión – rentabilidad, más del 60% de Valor Agregado al Fondo de Ahorro Previsional, sólida performance financiera, y tal vez lo más importante: el mayor índice de satisfacción de sus clientes en todo el mercado.
 
Estos logros no dejan de sorprender, especialmente a quienes consideraron en su momento que por tratarse de una empresa de propiedad de tres Bancos estatales (Banco de la República Oriental del Uruguay, Banco de Previsión Social y Banco de Seguros del Estado), estaba lejos de alcanzar una gestión de excelencia.
 
La clave parece evidente: los resultados se basan en la calidad profesional de las personas que integran esa empresa y la determinación de la Alta Dirección en construir una organización referente del régimen jubilatorio.
 
Novedad en la clasificación
 
Hasta ahora era habitual que las calificaciones se refirieran al perfil de las inversiones realizadas por las empresas administradoras, a los productos financieros que componían los fondos de inversión.
 
La nueva clasificación es diferente de las calificaciones tradicionales de deuda, ya que no tiene que ver solamente con la habilidad que tenga la gerencia para enfrentar una obligación financiera por su propia cuenta o una obligación financiera de un portafolio administrado. Ahora se clasifica a las propias administradoras. Es una evaluación exhaustiva de la calidad de la gerencia de la empresa, desde la estructura organizacional y la capacidad de administración de riesgo hasta la solidez financiera y los controles operativos.
 
La nota no se asigna en base al desempeño de las inversiones, sino en función de la habilidad de la empresa para alcanzar resultados sólidos y esperados de manera consistente en un mercado de condiciones determinadas.
 

La posición competitiva, el liderazgo en el mercado, el perfil financiero, la calidad del  equipo gerencial, los procedimientos operativos y el alineamiento de la estructura organizacional con los objetivos estratégicos, son algunas de las áreas cuya calidad se evalúa en este tipo de procesos.  

En el marco de las “XIX Jornadas Anuales de Economía”, llevadas a cabo el 2 y 3 de agosto en el Banco Central del Uruguay, técnicos del Departamento de Inversiones de República AFAP presentaron el trabajo “Optimización de los Portafolios de las AFAP con Inversión en el Exterior”.
 
Este trabajo demuestra, a través de la aplicación de las teorías del portafolio, que la inversión en el exterior durante el período mayo de 1998 y septiembre de 2003, habría permitido a las AFAP mejorar la gestión de sus portafolios en el período.
 
Las conclusiones remarcan que la posibilidad de inversión en el exterior habría permitido diversificar el riesgo “Uruguay” mejorando la eficiencia de los portafolios en el plano riesgo – retorno, debido principalmente a que los retornos de los instrumentos extranjeros no están perfectamente correlacionados con los de los instrumentos locales.
 
Tanto el enfoque de Markowitz como el de optimización del Conditional Value At Risk (CVaR) empleados en este estudio demuestran que para lograr un retorno de 5,2% anual en dólares (promedio histórico de las AFAP desde mayo de 1998) habría sido óptimo invertir aproximadamente un 20% del portafolio en el exterior.
 
Por otro lado, un portafolio que hubiera incluido la inversión en el exterior además de las opciones que efectivamente tenían las AFAP, habría permitido aumentar de 5,2 a 8,5% la rentabilidad anual promedio en dólares, en el periodo mayo de 1998 a septiembre de 2003.
 

Es importante destacar que las conclusiones refieren exclusivamente al período de referencia y no implican proyecciones para el futuro.