BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
CHILE

 A partir de hoy entran en vigencia todas las disposiciones de la nueva Ley de Rentas Vitalicias, una de las reformas más importantes del mercado previsional de los últimos años.
 
Dentro de sus principales novedades, la nueva normativa establece la creación del Sistema de Consulta y Oferta de Montos de Pensión (SCOMP), que permite a los usuarios acceder a toda la información previsional que existe en el mercado -tanto en la modalidad de renta vitalicia como de retiro programado-, para comparar las alternativas y elegir la mejor de ellas.
 
Asimismo, establece un monto máximo de 2,5% del fondo para las comisiones de intermediación de rentas vitalicias.
 
En el caso de las modalidades de pensión, crea la nueva renta vitalicia con retiro programado, y la renta vitalicia variable, con partes en UF y moneda extranjera.
 
La nueva ley modificó los requisitos para poder pensionarse anticipadamente. Se aumentó el requisito respecto de la pensión mínima -de 110% a 150% de ésta-, se modificó el cálculo de la renta promedio de los últimos diez años a la renta efectiva, con un máximo de 16 meses no cotizados, y se incrementó de 50% a 70% el monto de renta promedio.
 

Mayor información se encuentra disponible en la Serie de Estudios N°40 de la Asociación de AFP.

Las AFP dieron a conocer la propuesta de Reforma Previsional que entregaron hace algunos días al ministro del Trabajo, Ricardo Solari, la cual tiene por objetivo aumentar la cobertura previsional, mejorar la eficiencia y calidad de los servicios previsionales, y realizar perfeccionamientos en el área de inversiones.
 
En el seminario de especialización previsional para periodistas "Las AFP Hacia el Cuarto de Siglo", el presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, indicó que Chile es el segundo país en términos e cobertura previsional, alcanzando un índice de 59,4%, medido como cotizantes sobre la fuerza de trabajo, después de Uruguay (82%). Mientras que si se considera la cifra total de cotizantes (INP y AFP) sobre el total de ocupados, el porcentaje es de 70%, versus 50% que existía en 1981, cuando se inició el sistema privado de pensiones en Chile.
 
Sin embargo, manifestó que el gran desafío consiste en seguir incrementando dichas tasas, para lo cual propuso aminorar los desincentivos a la cotización, determinados por el actual diseño de los subsidios del sistema de salud público que se traduce en un fuerte freno para la realización de aportes al sistema de pensiones. Además, propuso establecer incentivos a la cotización, a través de:
- APV para trabajadores de rentas medias y bajas;
- pensiones mínimas garantizadas;
- extender el beneficio de la asignación familiar a las cargas de los trabajadores independientes que coticen;
- extender los beneficios tributarios a los trabajadores independientes;
- campaña comunicacional público - privada
- reingeniería a las normas de los procesos operativos de las AFP.
 
En cuanto al mejoramiento de la eficiencia y la calidad de los servicios previsionales, Guillermo Arthur indicó que como alternativa a la eliminación de la comisión fija propuesta por el Ejecutivo (que se cobra del fondo), se propone traspasarla a la cotización, dando mayor visibilidad a este cobro, incrementando la competencia por precio entre las AFP y mejorando las pensiones proyectadas especialmente de los afiliados de rentas bajas. Además, considera importante potenciar la recaudación electrónica, como una manera de rebajar los costos del sistema.
 
En el área de inversiones, los perfeccionamientos propuestos son los siguientes:
- Flexibilización de límites de inversión;
- contratos de administración de cartera en el exterior;
- aumentar las posibilidades de inversión en contratos de operaciones derivadas;
- permitir el canje de bonos;
- permitir la inversión de "hedge funds";
- eliminar la doble tributación de los afiliados por dividendos de S.A. a los fondos de pensiones;

- autorizar los aportes comprometidos mediante los contratos de promesas de suscripción y pago de cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos nacionales, dentro del margen de libre disponibilidad.