BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
ARGENTINA

Los afiliados al régimen de administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) sugrieron menos pérdidas en sus ahorros previsionales que los beneficiarios del sistema de reparto a cargo del Estado, de acuerdo con un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
 
El estudio hizo un análisis comparativo entre los cambios registrados en el poder adquisitivo actual de los jubilados y en el "valor cuota" de los integrantes del esquema de capitalización, contraste que dejó en mejor situación a los del régimen privado.
 

"Desde la devaluación hasta la actualidad, la prestación jubilatoria media del régimen de reparto ha perdido un 20% de su poder adquisitivo como consecuencia de la inflación", indicó el Idesa.

El martes 12 de octubre, el Gobierno hizo efectivo el primer paso en el proceso de reestructuración de la deuda en default, con la publicación del Decreto 1375 en el Boletín Oficial, que fija los lineamientos para el canje de los bonos que están en las carteras de las AFJP, por un total de US$ 15.000 millones.
 

La medida permitirá que se mantenga sin sobresaltos el valor de los saldos que los afiliados tienen en sus cuentas individuales: de esa manera, no se afectará a quienes estén próximos a jubilarse ni a quienes ya cobran sus haberes y que, en algunos casos, dependen de la evolución de la rentabilidad del fondo. Los ahorros mantendrán su poder adquisitivo en pesos y, según los analistas, si la inflación es moderada y el tipo de cambio estable, podría recuperarse la pérdida en dólares; sin embargo, hay dudas por el largo plazo de los compromisos.

En el día de ayer el Gobierno Nacional ha fijado lineamientos que entendemos llevarán a preservar el poder adquisitivo de los fondos previsionales y de los beneficios, tanto de los jubilados y pensionados actuales como de las prestaciones que se otorguen en el futuro.
 
Asimismo, el Gobierno Nacional ha ofrecido una reparación fundamental sobre el daño producido a los fondos de pensiones por las inversiones compulsivas que, en el año 2001, las autoridades de entonces nos obligaran a suscribir y por las que las Administradoras iniciáramos acciones judiciales en defensa de los afiliados.
 
De esta forma, las AFJPs continuamos en el cumplimiento de nuestra obligación de preservar los fondos y beneficios previsionales.
 

Esta nueva instancia permite reafirmar la función del sistema de capitalización en el fortalecimiento del sistema previsional y en el desarrollo del país.

Después de más de dos años y medio, el gobierno de Néstor Kirchner dio ayer el primer paso importante para reestructurar la deuda en default: funcionarios y directivos de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) cerraron el acuerdo por el canje de los títulos públicos en poder de las administradoras.
 
Los representantes de las AFJP se reunirán hoy en la cámara que las agrupa (Unión de AFJP) para seguir analizando el decreto de necesidad y urgencia que dispone las condiciones del canje y que anoche estaba siendo firmado por todos los ministros para su pronta publicación en el Boletín Oficial.
 
En el Decreto se disponen los siguientes puntos:
 
* La mayor parte de las tenencias de deuda en default -unos US$ 11.900 millones- será canjeada por bonos cuasipar, que implican una pesificación a 1,40 pesos más CER. Esto representa una quita algo menor al 30% en términos de dólares, que no se verá reflejada en los saldos de las cuentas previsionales. El decreto prevé que la superintendencia vaya tomando medidas para modificar los criterios de valuación de los títulos -para llevarlos a valores de mercado-, evitando que se produzcan cambios bruscos.
 
* Otros US$ 1600 millones serían canjeados por títulos discount, con quitas nominales de entre el 63% y el 66%.
 
* Las Letes que les obligaron comprar a las AFJP entre 2001 y 2002 serán canjeadas por Boden 2014 que pagarán capital en forma semestral a partir de 2011, se ajustarán por CER y devengarán un interés del 2% anual.
 
* Las AFJP firmarán su entrada en el canje con una cláusula de "la opción más favorable", que significa que si existiera una segunda etapa de reestructuración con mejores condiciones podrán modificar su decisión.
 

Con respecto a los traspasos de afiliados entre AFJP, estos se congelarán por 90 días, pudiendo ser prorrogable por otros 90 días. Además, está prácticamente decidido que una vez que vuelva la posibilidad de pasarse de una AFJP a otra las empresas previsionales se pasen entre sí no pesos -como ocurrió hasta ahora-, sino instrumentos financieros según la composición de su cartera.