COLOMBIA |
Diario El Nuevo Siglo
En pleno debate por la reforma tributaria, el Gobierno enfatizó la necesidad de gravar las pensiones más altas en Colombia, para buscar equidad y justicia.
El Gobierno ha dejado claro que constitucionalmente es viable la norma, ya que es deber de todos los ciudadanos "contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado".
Según cálculos del mismo Gobierno, una pensión de 3,5 millones de pesos (1.247 dólares) pagaría un tributo de 170 mil pesos (60,5 dólares).
05/12/2003
Diario La República
Luego de una semana en la que estuvo a punto de naufragar la Reforma Tributaria por la oposición de un grupo de congresistas conservadores, se espera con expectativa su votación.
El Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez, puso a funcionar su capacidad de negociación política y tras intensas reuniones con los ponentes, y con las diversas bancadas, logró un principio de acuerdo para empezar a votar la reforma. En el cabildeo participó el ministro del Interior y de Justicia, Sabas Pretelt de la Vega.
Un punto critico en la votación de la Reforma Tributaria es el impuesto a las pensiones, lo más probable es que los congresistas lo rechacen, pese a que una porción de los mismos comparte la idea de gravar las mesadas superiores a 10 salarios mínimos mensuales. El gobierno sigue empeñado en gravar las pensiones altas y aclaró que los aportes realizados a pensiones nunca fueron gravados y éstas reciben un subsidio que es más regresivo a medida que suben. En una pensión de 3,5 millones de pesos (1.247 dólares) el subsidio es de 2,5 millones de pesos (891 dólares). De un total de 957.285 pensionados, sólo 10.253 pagarían el impuesto, es decir, menos del 2% de los pensionados.
05/12/2003