BRASIL |
ABRAPP
Presidente Luiz Inácio Lula da Silva entregó personalmente los proyectos de las reformas de la previsión y del sistema tributario en el Congreso. A fin de mes, la reforma tributaria también deberá ser votada por el Senado.
La última votación en Plenario del Senado también contó con los votos de los partidos de oposición (PFL e PSDB). Doce de la oposición apoyaron la reforma, sin esos votos, el gobierno habría sido derrotado.
El ministro de la Previsión Social, Ricardo Berzoini, afirmó luego, que la aprobación de la reforma de la previsión por el Congreso Nacional significa una conquista de toda la sociedad. "El pueblo brasileño puede conmemorar, en el primer año del gobierno Lula, la realización de una reforma previsional que se pautó por el amplio debate democrático y por la construcción de un sistema previsional en bases realistas, teniendo como objetivo la inclusión de millones de brasileños que trabajan y no tienen previsión", declaró el ministro.
Tanto la oposición como el gobierno fueron unánimes en afirmar que la reforma previsional, conocida por "enmienda paralela" - porque englobará los puntos negociados con la oposición -, fue esencial para que la reforma fuera aprobada por los senadores.
"Si no hubiese la enmienda paralela, la reforma de la Previsión no pasaría en el Senado. Muchos sectores del gobierno no tienen noción de las dificultades que hemos pasado aquí", resumió el líder del PT y relator de la reforma, senador Tião Viana (AC). "La enmienda paralela fue la forma encontrada por el gobierno de envolver a los descontentos. Sin ella, la reforma no habría sido aprobada", dijo el senador Paulo Paim (PT-RS), que amenazó votar contra.
"Aquello que nos gustaría que saliera en la reforma previsional no salió. Tenemos ahora que garantizar que la enmienda paralela sea aprobada", afirmó el senador Pedro Simon (PMDB-RS).
PRINCIPALES PUNTOS CONTENIDOS EN LA REFORMA DE LA PREVISION SOCIAL:
1.- Techo de la jubilación.
A partir de enero de 2004, aumenta el techo de la jubilación de los trabajadores del sector privado, que cotizan 11% de su salario al Régimen General de Previsión Social (RGPS), desde R$1.869,31 (US$638) a R$2.400 (US$820).
2.- Aporte trabajadores inactivos del sector público.
A partir de marzo de 2004, los trabajadores jubilados del sector público realizarán un aporte previsional de 11% al Régimen General de Previsión Social (hasta ahora no realizaban aportes).
Estarán exentos de este pago los trabajadores de Estados y Municipios que reciban menos de R$1.200 (US$410) y los de la Unión que reciban menos de R$1.440 (US$492).
3.- Límite a la pensión.
Las pensiones de los trabajadores del sector públicos serán pagadas íntegramente hasta el monto de R$2.400 (US$820). El monto que exceda esta cifra tendrá un descuento de 30%.
4.- Aporte de quienes permanezcan trabajando después de cumplir los requisitos para jubilarse.
Los trabajadores del sector público que permanezcan trabajando después de cumplir las condiciones para acceder a su jubilación, no pagarán el aporte de 11%.
5.- Techo del sueldo.
El valor máximo para los sueldos de los trabajadores del sector público, incluyendo el pago de pensiones, será la mayor remuneración de un ministro del Supremo Tribunal Federal (R$17.300, US$5.904 aproximadamente).
6.- Subtechos salariales en los Estados.
Se fijan los sueldos máximos a recibir por los trabajadores públicos del sector judicial, ejecutivo y legislativo.
7.- Transición.
El trabajador del sector público que se jubila antes de alcanzar la edad mínima (55 años las mujeres y 60 los hombres), obtendrá sus beneficios, sujeto a ciertas condiciones.
8.- Integridad de la jubilación.
Los actuales jubilados del sector público seguirán obteniendo el monto de su jubilación en forma integral si cumplen ciertos requisitos.
ASPECTOS DE LA REFORMA QUE REQUIEREN REGLAMENTACION:
1.- Paridad.
Los actuales trabajadores del sector público tendrán derecho a la paridad "parcial" (reajuste similar para los trabajadores activos y jubilados del sector público). La reforma termina con la paridad para los futuros trabajadores.
2.- Unificación de aportes.
Unificación de los aportes en 11% para los trabajadores activos del sector público.
3.- Fondos Privados de Pensiones.
Dado que los futuros trabajadores del sector público recibirán, como máximo, R$2.400 (US$820) de jubilación, la reforma prevé la creación de fondos previsionales complementarios cerrados, y con contribución definida para los trabajadores que deseen recibir un beneficio superior a los R$2.400. Estos fondos serán reglamentados por ley.
4.- Reajuste.
La definición de los reajustes de los beneficios para los trabajadores del sector público que no tengan derecho a la paridad, estará determinado por ley.
12/12/2003
ABRAPP
Bajo ciertas condiciones, los fondos de pensiones aceptarían invertir en proyectos de infraestructura del país.
Los fondos de pensiones nacionales pueden contribuir doblemente con el programa de Sociedades Público Privada (PPP) diseñado por el gobierno federal. Además de la inversión directa, el proyecto puede ser atractivo para los fondos de pensiones extranjeros. Esto, porque la participación de los fondos locales suele ser una de las principales condiciones para que las inversiones reciban recursos extranjeros. El gobierno de Lula ya confirmó que planea atraer recursos de los extranjeros, especialmente norteamericanos, para el PPP.
Pero los fondos como PETROS y FUNCEF establecen algunas exigencias para entrar: que haya estabilidad económica y se reduzcan los riesgos de regulaciones y políticos. "De esa forma, podemos visualizar una rentabilidad mínima constante y suficiente del capital empleado y destinado a pagar beneficios futuros", señala el presidente de la FUNCEF, Guilherme Lacerda.
A primera vista, el casamiento entre los fondos locales y extranjeros en el PPP parece ser cosa cierta, a juzgar por los activos en manos de los administradores de planes previsionales. En el 2001, los activos sumaban US$ 5,1 trillones en los Estados Unidos, el equivalente al 75% del PIB americano; en el mismo período, los fondos brasileños acumulaban activos por US$ 64 billones, 13% del PIB. Otros ejemplos muestran cuán poderosos son los fondos de pensiones en el mundo e, indirectamente, su potencial de crecimiento en el mercado brasileño.
En Brasil, las perspectivas hoy son positivas; los casi diez años de estabilidad económica, al lado de la reforma previsional oficial, crearon las condiciones para el firme avance de los planes de previsión privada, tanto los cerrados como los abiertos. Sólo como ejemplo, basta recordar que en los planes abiertos las contribuciones sumaron R$11 billones de enero a octubre, 58,6% sobre el monto del año pasado. La cartera de inversiones subió a R$ 44,4 billones, 50% más que el mismo período de 2002.
En caso de los fondos de pensión cerrados, la mayoría concentra las inversiones en títulos del gobierno, pero hay una predisposición en seleccionar inversiones fuera del mercado de renta fija que puedan colaborar para adoptar una política de inversión diversificada y de liquidez. "Existe una tendencia a que los fondos de pensiones busquen inversiones alternativas, al mantener la concentración en títulos públicos. Especialmente porque hay una clara intención de buscar una mayor rentabilidad. Eso puede ser la señal para que haya una migración hacia buenos proyectos, como los listados en el PPP, si están garantizadas la liquidez y rentabilidad exigidas para cubrir los beneficios futuros", indica Lacerda.
Como Lacerda, el presidente de la PETROS, Wagner Pinheiro, está convencido de que los fondos de pensiones van a alterar el perfil de sus aplicaciones viendo el pago de beneficios futuros. "Si la gente toma en cuenta la caída del Riesgo Brasil en 500 puntos, debemos creer que la tasa de interés básica va a declinar en un dígito, el que exigirá revisión en la política de inversiones para atender a los compromisos de largo plazo", afirma.
En la PETROS, fondo de pensión de los funcionarios de la PETROBRAS, la meta actuarial es la variación del INPC mas 6% de interés real al año. "Si hay proyectos del PPP capaces de tener este rendimiento mínimo a largo plazo, tenemos interés en participar", agrega Pinheiro, afirmando que hoy 75% de los recursos están invertidos en títulos públicos. La PETROS ya evalúa la participación en algunos de los proyectos del PPP, pero Pinheiro hace silencio sobre cuales tendrán el eventual aporte del fondo de pensión.
En la FUNCEF, que congrega los planes de jubilación de los funcionarios de la Caja Económica Federal, 64% de los recursos están invertidos en renta fija y, en el caso de una caída de los intereses, éstos necesitan ser invertidos nuevamente para dar cumplimiento a los compromisos de mediano y largo plazo.
12/12/2003