BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
CHILE

La Asociación de AFP elaboró un estudio que proyecta las pensiones de los afiliados, utilizando la misma muestra de la Superintendencia de AFP, depurándola de todos aquellos casos de personas que, claramente, no están pensando en obtener una pensión (pensionados (7%), afiliados que a la edad legal tendrían menos de 10 años de cotizaciones (34,4%), afiliados con saldo cero (0,6%), etc.).
 
Esta metodología es pertinente, considerando que en los sistemas de
pensiones contributivos, para obtener una pensión se necesita un número mínimo de aportes. De lo contrario, no se obtiene ningún beneficio.
 
Resultados
El análisis concluye que de este universo, entre un 72% y un 84% de los afiliados obtendrá una pensión superior a la mínima y entre un 3% y un 7,5% de los afiliados recibirán aportes del Estado para alcanzar la pensión mínima.
 
Si la rentabilidad del Fondos de Pensiones en el futuro llega a 7%, los afiliados de esta muestra depurada, obtendrían pensión similares al promedio de sus rentas.
 
Desafíos
- Establecer pensiones mínimas garantizadas graduales.
- Crear incentivos para el APV de los sectores de rentas bajas y

medias.

Las Superintendencias de AFP y de Valores y Seguros (SVS) publicaron las nuevas tablas de mortalidad, donde la esperanza de vida de las mujeres subió tres años, llegando hasta los 87,8 años. En el caso de los hombres sólo subió 0,51 años, alcanzando una expectativa de vida de 82,6 años. Los cambios comenzarán a regir gradualmente a partir de 2005.
 

Estos nuevos cálculos implican, por un lado, que las compañías de seguros de vida aumenten su nivel de reservas técnicas cuando comiencen a regir dichas tablas, debido al aumento en la esperanza de vida. Por otro lado, como tendrán que proyectarse a más años, las pensiones por retiro programado de las AFP serán más bajas inicialmente y más similares a las que ofrecen en un principio las rentas vitalicias de las aseguradoras de vida, pero con la ventaja de que durarán por más tiempo.