BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
ARGENTINA

Diario la Nación
Durante la realización del Congreso Internacional de Seguridad Social, realizado en Argentina, Alfredo Conte Grand, ratificó el proceso de Reforma del Sistema Previsional, y frente a los temores por una vuelta al esquema puro de reparto, señaló que se deben olvidar "los viejos esquemas de seguridad social, que ya cumplieron su etapa, porque las cosas han cambiado".
 
El Gobierno, sin embargo, no enviará en el corto plazo un proyecto de ley al Congreso, aunque la Secretaría ya fijó sus lineamientos. Antes se cumplirán otras etapas: desde septiembre, técnicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) trabajarán en los cálculos actuariales para determinar qué posibilidades futuras tiene el actual sistema en cuanto a su financiamiento, y qué impacto tendría una eventual reforma.
 
Entre otros cambios, la Secretaría impulsa una extensión de la cobertura y la eliminación de la posibilidad de optar por un régimen de reparto puro.
 
El secretario fue categórico al sostener que se le debe dar prioridad política al tema previsional, "para acabar con el manoseo de un régimen que hoy sería otra cosa, si no lo hubieran tocado para resolver problemas económicos" sin pensar en las prestaciones futuras de la gente. Ratificó, además, que uno de los principios de la reforma será la extensión de la cobertura "a todos los ciudadanos", algo que se lograría con prestaciones no contributivas y con beneficios proporcionales para quienes no alcancen los años con aportes requeridos para jubilarse. Este objetivo se financiaría, al menos en parte, con una porción del aporte salarial que los trabajadores que optaron por una AFJP derivan cada mes a su cuenta de ahorro individual. Ese es uno de los puntos más controvertidos de la propuesta.
 
El secretario general de la OISS, Adolfo Jiménez, también se refirió durante la jornada a la necesidad de que los sistemas previsionales tengan carácter universal. Además, señaló como principios básicos la obligatoriedad, la solidaridad y la equidad. Al referirse a este último tema, Jiménez recomendó eliminar los privilegios con los que cuentan algunos grupos sociales para jubilarse con menor esfuerzo que los demás.
 
Además, destacó la necesidad de que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto al diseño, la implementación, la tutela y el control de los regímenes jubilatorios, y tras hacer un repaso de los cambios recientes en España, afirmó que "los sistemas deben estar constantemente reformándose, para adecuarse al régimen laboral".
26/06/2003

Diario El Cronista
Sobre los aportes jubilatorios correspondientes a los salarios de julio y agosto, la mayoría de las AFJP comenzará a aplicar un nuevo esquema de comisiones a 8,8 millones de afiliados al sistema de capitalización. En promedio, el aumento es de 12,56%, tal como se muestra en el cuadro.
 
La Unión de AFJP explicó que al fijar la comisión se tienen en cuenta dos componentes: la administración de las cuentas de capitalización individual y la cobertura del seguro de vida e invalidez. Este último factor es el "de mayor incidencia" sobre la comisión. De hecho, las AFJP promostican aumentos en la próxima licitación del seguro previsional.
 
Las comisiones sufrieron diversos cambios desde 1994. En el 2000 se eliminó la comisión fija y se estableció la comisión sobre rentabilidad, medida que se suspendió antes de aplicarse. En diciembre de 2001, la tasa de aporte se redujo del 11% al 5% del ingreso imponible, con lo que la incidencia del seguro previsional creció (llegando a representar el 30% del aporte). Para contrarrestarlo, se implementó una nueva metodología de contabilización y se permitió registrar los siniestros en el momento del pago (base de exigibilidad) en vez de hacerlo cuando ocurren (base de ocurrencia). Los operadores evitaron constituir reservas por siniestros pendientes y el costo del seguro pasó a ser del 0,2% del salario, en vez del 1,5%.
 
Las AFJP argumentan, también, que como consecuencia de la devaluación y pesificación, el incremento del valor de la cuota repercutió en el monto de los beneficios a pagar. Por ejemplo, una indemnización equivalente  a 150 salarios por fallecimiento ocurrido en julio de 2001 se pagaba en octubre de 2002 por un monto equivalente a 255 salarios, es decir un 70% más.
12/05/2003