BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
URUGUAY

El Banco Central de Uruguay emitió la Circular 1930 que establece un límite del 10% del valor del patrimonio del banco, al total invertido por los Fondos Previsionales en instrumentos emitidos o garantizados por una misma institución de intermediación financiera.
 

Este nuevo límite es extremadamente bajo, ya que, si se toman en cuenta los patrimonios de todas las instituciones financieras que operan en el país, el máximo posible de inversión en certificados de depósitos emitidos por bancos sería de apenas el 8% de su fondo administrado. Asi, se restringen aún más las posibilidades de inversión en el sector privado, tomando en cuenta que hoy ya los Fondos Previsionales cuentan con serios problemas para diversificar su cartera, con lo cual deben continuar realizando inversiones en el Sector Público, que ya son elevadas (81,4% del portafolio entre títulos emitidos por el Estado y el Banco Central).

Los días 3, 4 y 5 de mayo se desarrolló en Montevideo el seminario: "El Sector Privado en Uruguay: Desafíos y Oportunidades", organizado por el Gobierno de Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este evento participó la Gerente de Inversiones de República AFAP, Ana Inés Zerbino, quien hizo una breve descripción del Sistema de Capitalización Individual y sus características en Uruguay y analizó las distintas formas que tienen las AFAP para canalizar los fondos que administran hacia los sectores productivos.
 
Zerbino planteó la necesidad que tienen los fondos previsionales de contar con un mercado de capitales desarrollado; la existencia de una tendencia hacia la disminución de límites, en particular, a los límites cuantitativos que afectan la rentabilidad, la habilitación de nuevos instrumentos como acciones preferidas. Por último, se planteó la importancia de la independencia y jerarquización del área de contralor de forma de separarla de otros objetivos relacionados con la política económica y monetaria.

República AFAP y McDonald's son las dos empresas uruguayas que figuran en el ranking de las 100 mejores compañías para trabajar en América Latina, según un estudio realizado en base al modelo de análisis reconocido internacionalmente y denominado Great Place to Work. Ambas empresas ocuparon el primer y segundo lugar respectivamente en la segunda edición de la encuesta realizada por la Asociación Cristina de Dirigentes de empresa entre trabajadores de 52 empresas locales que participaron del estudio.
 
Los puntos fuertes de República AFAP, que contribuyeron a que tuviera el primer lugar, son: la dirección conduce el negocio honesta y éticamente; el personal es tratado en forma justa sin importar su sexo; la dirección tiene un panorama claro de hacia dónde va la organización y cómo va a lograr sus metas; y es un lugar físicamente seguro para trabajar.
 

Las empresas que participan de la encuesta lo hacen de forma voluntaria y básicamente para confirmar su percepción de que el personal está conforme con la política de recursos humanos implementada. Además, saber qué piensan los empleados favorece la toma de decisiones. En el caso de McDonald's se destacó que el personal es tratado justamente sin importar su color, raza o sexo; la dirección tiene un panorama claro de hacia dónde v

a y ofrece los recursos y equipos para realizar el trabajo.


 
LA METODOLOGÍA
 
El resultado de las 100 empresas con mejor clima organizacional se dio a conocer durante la Conferencia Latinoamericana 2005 del Great Place to Work Institute, que tuvo lugar en San Pablo entre el 4 y el 6 de mayo, representado en Uruguay y Argentina por Grupo Managers. La lista se elaboró a partir de un universo de algo más de 1.000 empresas que participaron de los estudios realizados en los países de la región. La metodología empelada pondera en un 75% la opinión del personal y en un 25% información que las empresas suministran en cuanto a sus políticas y prácticas relativas al capital humano. Las empresas que calificaron entre las mejores en más de un país de la región, juntamente con las que obtuvieron puntajes más elevados, integran el conjunto de las 100 mejores y se listan por orden alfabético.