Eslovaquia también adopta sistema de pensiones Multipilar |
Para enfrentar envejecimiento de la población y mayores costos fiscales, incorporó un sistema de capitalización individual complementario y los Multifondos.
El Gobierno de Eslovaquia reformó su sistema de pensiones para sortear el impacto en las finanzas públicas que provocarán los cambios demográficos, los cuales dan cuenta de un aumento importante en la longevidad de la población.
Las autoridades eslovacas, basada en un esquema Multipilar de pensiones que promueve el Banco Mundial, resolvieron introducir un segundo pilar complementario en su actual sistema de jubilación, el cual esta vigente desde enero de 2005. La participación en este pilar es voluntaria para todos los trabajadores que les faltan 10 años o menos para jubilar y obligatoria para aquellos que desde este año se incorporen al mercado laboral.
Además, esta reforma transformó sustancialmente el Primer Pilar, subiendo la edad de pensión (a 62 años para hombres y mujeres) y cambiando las fórmulas para calcular los beneficios, los que ahora dependen estrechamente de las cotizaciones que se paguen.
Muchos países, como Eslovaquia, han optado por introducir reformas a sus sistemas previsionales sobre la base de esquemas multipilares, cuyo objetivo son alcanzar un sistema que busque mejorar la calidad de las pensiones, que aporte al desarrollo económico y que no signifique una presión al gasto fiscal inabordable.
Un total de ocho empresas administradoras de Fondos de Pensiones, han sido autorizadas y operan bajo la supervisión de la Oficina de Mercados Financieros (Financial Market Office).
Cada compañía cuenta con tres fondos, cada uno con distintos niveles de riesgo y rendimientos. Las personas eligen sólo un fondo, pero pueden cambiar de fondo durante el período de ahorro. Estos Fondos son los siguientes:
·Fondo de Riqueza: Son los más riesgosos, pero deberían tener los mayores rendimientos. Hasta un 80% del Fondo puede ser invertido en acciones, el resto puede ser invertido en bonos y en instrumentos financieros del mercado.
·Fondo Balanceado: Hasta un 50% puede ser invertido en acciones; y el resto puede ser invertido en bonos y en renta fija.
·Fondo Conservador: Estos son los menos riesgosos, sin embargo, son los que pueden obtener los menores rendimientos. El 100% del Fondo debe ser invertido en bonos o en otros instrumentos.
La experiencia en otros países muestra que estas reformas traen beneficios adicionales a la economía. La implementación del segundo pilar contribuye al desarrollo del mercado laboral y de capitales.
El tiempo será el único juez para el éxito de la Reforma de Pensiones en Eslovaquia, sin embargo, los resultados recientes indican que los cambios representan un avance importante por sobre el sistema antiguo y que traerá mayor estabilidad financiera y beneficios económicos en los próximos años.
Los tres Pilares
El Primer Pilar es el sistema antiguo, financiado por el Estado.
El Segundo Pilar involucra la administración privada de pensiones. Una vez que el trabajador decide entrar en el nuevo esquema de pensiones, un porcentaje de su salario bruto va a su cuenta de capitalización privada a una de las administradoras de pensiones. Durante la jubilación, el pensionado recibirá beneficios del Estado así como también de su cuenta privada.
El Tercer Pilar es voluntario y permite a los trabajadores ahorrar adicionalmente para complementar su jubilación junto con el primer y segundo pilar.