BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
URUGUAY

Tal como se había anunciado en el mes de octubre, desde el 16 al 18 de noviembre de 2005 se llevó a cabo en Montevideo el Seminario Internacional sobre Afiliación y Cobranza de Cotizaciones Sostenibilidad: Una responsabilidad de todos, organizado en colaboración con los miembros del Uruguay de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS):
*Banco de Previsión Social
*República AFAP S.A.
*Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios
 
El mismo contó con la participación de expositores y oyentes de varios países entre los que destacamos Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Panamá, México, Guatemala, España, Mozambique,  Estados Unidos y Uruguay.
 
Durante el mencionado Seminario se analizaron las realidades y soluciones que cada país está poniendo en marcha para atacar temas tan sensibles a la seguridad social como la evasión, la informalidad, la falta de información a los trabajadores, la baja cobertura y la carencia en los sistemas de seguridad social ante una población creciente, con necesidades crecientes en materia de seguridad social y con mayor expectativa de vida.
 
Independiente del sistema previsional imperante -ya se trate de regímenes de reparto, de ahorro voluntario, mixtos o con diferentes características- los problemas generales parecen ser los mismos en todos los países, más allá de las particularidades de su economía y su realidad social que pueden brindar diferentes grados de avance en la toma de decisiones al respecto.
 
Es de destacar la homogeneidad de criterios en cuanto a algunos conceptos básicos, indispensables para la maduración de las sociedades tendientes a tratar este tema con mayor profundidad y eficacia:
 
-Mayor y mejor información desde y hacia el trabajador dependiente como forma de incluirlo en el sistema, brindando datos y realizando tareas de control sobre el cumplimiento de su empleador.
-Facilidades e información que permitan una mayor inclusión de los trabajadores independientes en el sistema.
-Obtención de datos de la población mediante modernas técnicas de Internet y/o oficinas virtuales que permitan un acceso más fluido al sistema de todas las personas, sin que la geografía pueda ser un impedimento para llegar a ellos.
-Necesidad de contar con la información cruzada de los diferentes órganos recaudadores del estado, ya sea mediante sistemas de colaboración o directamente con la fusión de los mismos en un solo ente recaudador.
-Introducción del concepto que un evasor de la seguridad social seguramente lo será también de otros impuestos públicos y viceversa.
-Novedades respecto a condicionar otras actividades del trabajador a su incorporación al régimen de seguridad social como forma de incentivo para su inscripción o de realizaciones presentes que le inviten a esa inscripción. (Se comentó el caso dónde se exige el comprobante de pago de sus obligaciones a la seguridad social para poder realizar operaciones bancarias).
 
En el acto de clausura, el Secretario General Adjunto Interino de la AISS, Sr. Alejandro Bonilla, destacó la calidad de las exposiciones y la importancia de los conceptos planteados en el seminario como un hito importante en el análisis internaciones de estos problemas que atacan a todos los regímenes previsionales.
 

Las exposiciones y el resumen final de las conclusiones del seminario realizado por la Dra. Lilia Archaga Quirós, de la Oficina Regional para las Américas de la AISS, se encontrarán en breve en el sitio oficial de la AISS.

En el mes de noviembre se efectuó la emisión del segundo Fideicomiso Financiero privado en Uruguay, luego de casi dos años de aprobada la Ley de Fideicomisos en el país.
 
La emisión de títulos de deuda correspondió al Fideicomiso Financiero “Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Urbano de Montevideo“  y ascendió a un total equivalente en dólares a U$S 22,5 millones.
 
El Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Urbano de Montevideo es un fondo que creó la Intendencia Municipal de Montevideo en diciembre de 2003 y que se financia a través un aporte mensual de las empresas transportistas de hasta 5% de la recaudación bruta por venta de boletos teniendo como destino la cancelación de pasivos financieros de las transportistas.
 
Estos aportes de las empresas adheridas al Fondo constituyen el flujo que nutre mensualmente al Fideicomiso Financiero para repagar los títulos de deuda.
 
El Fideicomiso cuenta además con garantía de los subsidios que las empresas reciben de la Intendencia Municipal de Montevideo por vender mas barato los boletos para estudiantes y jubilados, que históricamente han representado alrededor del 10% de los ingresos totales, lo que determina un buen nivel de cobertura del producto.
 
La moneda de emisión de los títulos de deuda fue la Unidad Indexada, unidad que históricamente ha presentado un adecuado calce con la paramétrica de reajuste de los activos cedidos.
 
El plazo de los títulos de deuda va a estar en función del nivel de la recaudación mensual de venta de boletos, aunque se estima que se ubicará en el entorno de 6 años.
 
La emisión fue calificada por Fitchratings con la nota A - (uy).
 

La emisión estuvo sobre demandada y en la misma participaron además de los fondos previsionales, otros inversores institucionales e inversores individuales.

El martes 27 de diciembre se realizó la primera subasta pública de acciones en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) en 35 años, rematándose el 25,75% del paquete accionario de la empresa Gralado S.A. (Terminal y Shopping Tres Cruces) que pertenecía al Fondo de Recuperación del Patrimonio Bancario del liquidado Banco Montevideo. Se subastaron 92 lotes con 35.700 acciones cada uno, con una base de US$ 50.000.
 
Como resultado del remate el precio de una acción de esta empresa se ubicaría en US$ 1,42 dólares lo que arroja una capitalización de mercado de US$ 18,3 millones siendo la segunda de mayor tamaño dentro de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Montevideo. La totalidad de las acciones subastadas fueron adquiridas por 12 Corredores de Bolsa que representaron a empresas, fondos previsionales e inversores particulares.
 

Esta operación toma relevancia en la medida en que el mercado accionario en Uruguay es muy reducido y dado el éxito y la transparencia de la subasta se espera que otras empresas recurran a este sistema, tanto para vender sus acciones como para obtener fuentes de financiamiento lo que contribuiría al desarrollo del mercado de capitales nacional.