EL SALVADOR |
partir de enero de 2006, los salvadoreños que residen en el extranjero y deseen cotizar en el sistema de ahorro para pensiones, podrán hacerlo, con el beneficio de que sólo se les cobrará una comisión del 1.5 por ciento.
La reforma a la Ley establece que las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP), podrán cobrar hasta el 2.7 por ciento del salario cotizado, lo que incluye el pago de la administración de los fondos y el seguro de invalidez y supervivencia.
“Para los salvadoreños que viven en el extranjero”, dijo Ruth de Solórzano, Directora de Enlace de la AFP Crecer, “esta comisión será de un máximo de 1.5 por ciento, aunque sería una cuenta exclusiva para ahorrar para la vejez”.
“La posibilidad de que los salvadoreños que viven en el extranjero se afilien siempre ha existido”, aclaró Franco Edmundo Jovel, Asesor Legal de Confía, “pero nunca ha sido el mensaje tan claro; el reducido costo del producto y una mayor rentabilidad ”.
“Esta reforma”, dijo René Novelino, Director Ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones (Asafondos), “viabiliza la afiliación de salvadoreños residentes en el extranjero, quienes en muchos casos no tenían acceso a los beneficios otorgados por un sistema provisional”.
%b%Extranjeros%b%
Otro aspecto relevante dentro de las reformas es la devolución de las cotizaciones hechas por extranjeros que han residido o residen en el país”, dijo Novelino.
Las reformas a la ley beneficiarán a los extranjeros que residen en El Salvador, debido a la nueva “portabilidad” de las cuentas individuales.
Antes, explicó de Solórzano, cuando los extranjeros laboraban en El Salvador y tenían que cotizar obligadamente, no se podían llevar sus cotizaciones; tenían que esperar hasta cumplir la edad legal, de 55 años para mujeres y 60 para hombres.
“Tomemos, por ejemplo, a un maestro de inglés en una escuela bilingüe”, explicó Jovel.
“Generalmente son jóvenes en los veintes que con un sentido de aventura han venido al país para trabajar dos o tres años. Nada más lejano para ellos que pedirles que manden un poder legal dentro de cuarenta años para reclamar la maduración de sus cotizaciones”.
Un nuevo inciso al artículo 126 de la ley claramente establece las opciones de tranferencia o portabilidad de las cuentas: al retiro del país, el saldo de su Cuenta individual se podrá transferir al régimen de capitalización individual del país de residencia en el cual generará su pensión por retiro. En caso de que no exista régimen de capitalización individual en dicho país, se le devolverá el saldo al afiliado extranjero.
%b%Incentivos%b%
“También se consideró una medida que busca estimular el ingreso de los trabajadores independientes al sistema”, refirió Novelino, “facilitando la forma en que pueden cotizar a su cuenta individual.
La reforma establece que a partir de su vigencia, el independiente que desee cotizar podrá hacer el pago de su cotización sin presentar las planillas que actualmente se utilizan, sino que sólo tendrá que hacer la remesa correspondiente en la cuenta de recaudación de la AFP”.
Por otro lado está pendiente de aprobarse una reforma a la Ley de Seguros que permitirá ofrecer Rentas Vitalicias a los pensionados del sistema.
Algunos de estos cambios están diseñados para incrementar el dinero en las cuentas de los afiliados o para crear incentivos.
Por otro lado, “la portabilidad de las cuentas para extranjeros refleja la modernización del sistema en la medida en se va desarrollando”, reflexionó Jovel.
%b%La ley en breve%b%
- Las AFP podrán cobrar hasta 2.7 % del salario cotizado, lo que incluye pago de la administración de los fondos y el seguro de invalidez y supervivencia.
- El porcentaje de cotización total se mantiene sin variación en 13 % del salario, aportando 6.25 % el afiliado y 6.75 el empleador.
- El pago del afiliado se destinará íntegramente a su cuenta de ahorro para pensiones.
- El aporte del empleador servirá para pagar la comisión y el seguro de invalidez, contribuyendo al ahorro de sus trabajadores.
La Asamblea Legislativa aprobó anoche una reforma a la Ley de Pensiones que permite reducir la comisión que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a los usuarios en 0.3 puntos porcentuales.
La modificación se autorizó a las 10:50 de la noche por 47 votos.
Tuvo el apoyo de ARENA, PCN, PDC y PPSC. Al momento de la votación, los diputados del FMLN, FDR y CD se retiraron de la plenaria para mostrar su desacuerdo con el cambio aprobado.
Con las reformas, el valor de la comisión para las AFP quedaría en 2.7 por ciento.
Con dicho porcentaje, las empresas que custodian el ahorro de los pensionados destinarían el 1.3 por ciento del mismo al pago del seguros de invalidez y sobrevivencia, y el otro 1.4 por ciento sería para los gastos de administración de las AFP.
Por si fuera poco, los diputados plantean que todo el dinero que aporte el empleado vaya directamente a su cuenta de pensiones, y del aporte del patrono se cobre la comisión.
Julio Gamero, de la Comisión de Hacienda, explicó que con el cambio de ley los afiliados obtendrán un ahorro de 7.5 millones de dólares por año, lo cual se trasladaría a las cuentas de ahorro de los cotizantes.
“Con esto se beneficia a más de medio millón de personas que verán sus cuentas incrementadas”, sostuvo.
Para el legislador está es una de las principales reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.
El matrimonio Osegueda es uno de los pensionados beneficiados con los aguinaldos navideños otorgadas por el Sistema de Pensiones Público (SPP).
Rosa, una obrera que cotizó al antiguo sistema de pensiones, recibe una cuota mensual de $173 de parte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, luego de 23 años de trabajo.
Hasta hoy, Rosa sigue esperando con ansias el día 19 de este mes, en el que las autoridades del ISSS aseguran entregarán su cuota correspondiente a su aguinaldo.
“Yo recibo el mismo valor de mi cuota —$173— y lo uso para arreglos que tengamos pendientes de la casa, como compra de pintura o alguna otra cosa”, aseguró.
Mientras que su esposo, Vicente, pensionado por invalidez por parte del Instituto Nacional de Pensionados Públicos (INPEP), ya recibió su cuota navideña, la semana recién pasada.
“Ese dinerito se usa para las colegiaturas de los niños”, detalló Osegueda.
La Superintendencia de Pensiones registra que los casi 1.3 millones de pensionados salvadoreños recibirán un saldo adicional, lo que totaliza un monto cerca de $2.9 millones que entregarán el SPP y el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) en concepto de aguinaldos o pensiones navideñas.
Solo las administradoras de fondos de pensiones (AFP) registran un desembolso de poco más de $2.9 millones en concepto de pensión de Navidad, que fue totalmente pagada entre el 1.º y el 7 de diciembre pasados.
En relación a la pasada temporada navideña de 2004, las AFP entregaron $1.6 millones. Es decir que hubo una variación en los saldo del 76%.
El SPP completará la entrega de las cuotas navideñas durante los próximos días, las cuales sobrepasan los $17.7 millones.
Según la Superintendencia de Pensiones, la pensión navideña es un beneficio que se originó en el SPP y que ha impulsado como parte fundamental en el nuevo SAP.