COSTA RICA |
Las operadoras de pensiones complementarias (OPC) del Banco Popular y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) depositaron ¢345 millones (US$708.914 aprox.) en las cuentas de sus afiliados. El monto fue confirmado por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y las propias OPC.
Los recursos provienen del 50% de las utilidades acumuladas por esas operadoras. Así, CCSS OPC distribuyó la semana anterior unos US$139,728 entre 17.500 afiliados al régimen obligatorio de pensiones complementarias y Popular Pensiones unos US$569.186 entre 700.000 cotizantes.
Según la Ley de protección al trabajador, en su artículo 49, las operadoras constituidas como sociedades anónimas de capital público acreditarán a las cuentas individuales del régimen obligatorio de pensiones el 50% de sus utilidades, luego de compensar pérdidas acumuladas.
Las otras operadoras BN Vital (la de mayor cantidad de afiliados) , BCR Pensiones e INS Pensiones no distribuirán utilidades, debido a que las dos primeras acumularon pérdidas por US$2.400.033 y US$912.341 , respectivamente, mientras la tercera debe crear una reserva con parte de sus ganancias para proteger su capital mínimo.
En el 2003, BN Vital entregó US$221.921 y en el 2004, Popular trasladó US$16.438,6.
Al comparar la rentabilidad histórica que generan los fondos administrados por esas OPC a diciembre pasado, BCR Pensiones obtuvo un 18,36% (cobra comisión de 6% sobre rendimientos y un 4% por aportes); Popular un 17,99% (cobra 8% y 2,5%); BN Vital un 17,93% e INS Pensiones un 17,57% (ambas cobran comisiones de 8% y 4%).
La CCSS OPC generó un 17,21% y cobra un 6% sobre rendimientos, únicamente.
Por otra parte, la operadora de la Caja y Mutual Alajuela llegaron a un acuerdo para la distribución del del Fondo de Capitalización Laboral a partir de abril.
Los 400.000 afiliados a CCSS OPC podrán tramitar el retiro de dinero en cualquiera de las sucursales de Mutual Alajuela sin ir a las oficinas de la CCSS.
Óscar Alvarado, gerente general de la Mutual, comentó que los fondos se entregarán en efectivo a cada persona, pero también se ofrecerán distintos productos de ahorro para aquellos beneficiarios que no deseen gastarlos.
La Superintendencia de Pensiones (SUPEN) cambió la forma de calcular las comisiones que aplican las operadoras por administrar el Fondo de Capitalización Laboral de los trabajadores.
El Fondo de Capitalización Laboral es un ahorro del trabajador que se nutre de un aporte mensual que hace el patrono equivalente al 3% de su salario bruto. De esta forma si el trabajador gana U$S205 al mes el patrono aporta US$6 a este fondo.
Hasta ahora las operadoras de pensiones pueden cobrar una comisión máxima de 8% anual sobre el rendimiento del fondo y un 4% anual sobre el aporte que hace el patrono. A partir de mayo solo podrán cobrar un 2% anual sobre el saldo administrado por el fondo.
"Estimaciones nuestras lo que muestran es que para un afiliado el hacer este cambio va a significar un 5% más de saldo acumulado en un plazo de cinco años", explicó el superintendente general, Javier Cascante. Además la comisión sobre el saldo, añadió el Superintendente, permitirá al trabajador comparar más fácilmente las comisiones que cobran las operadoras.
Los trabajadores que tienen cinco años continuos de trabajar para un mismo patrono podrán retirar los recursos de este fondo a partir del próximo mes.
La comisión que cobran las operadoras por administrar el régimen obligatorio de pensión complementaria se mantiene igual (8% sobre los rendimientos y 4% sobre los aportes), pero "momentáneamente".
"Tenemos un mandato de nuestro Consejo de Supervisión Financiera de hacer una valoración (del régimen obligatorio de pensión complementaria)", informó el Superintendente. Cascante estimó que el reglamento que contiene la modificación saldrá publicado en La Gaceta en abril, por lo que empezaría a regir en mayo.
La Superintendencia, además, aprobó otro reglamento que modifica las condiciones en las cuales las operadoras pueden invertir los fondos de las pensiones de los trabajadores. El reglamento define una única normativa de inversión a todas las entidades reguladas por SUPEN y promueve la diversificación.