CHILE |
El gobierno ingresó el 04 de abril a la Cámara de Diputados, con carácter de discusión inmediata (3 días para su aprobación), el proyecto de ley que aumenta en un 10 % las pensiones mínimas y las asistenciales (PASIS).
El total de beneficiados llegará a un millón 216 mil personas, que representan al 90 % de los pensionados del INP y a unos 60 mil de AFPs, que tienen garantía del estado porque sus pensiones son inferiores a la mínima.
Si el reajuste es aprobado por el Congreso Nacional, las pensiones mínimas se elevarán de $ 79.867 a $ 87.854 para los menores de 70 años; de $ 87.328 a $ 96.061 para quienes tienen entre 70 y 75 años; y de $ 93.176 a $ 102.494 para los mayores de 75 años.
En los mismos tramos de edad, las PASIS se incrementarán de $ 40.169 a $ 44.186; de $ 42.821 a $ 47.103 y de $ 46.821 a $ 51.503.
El costo del reajuste asciende a 180 millones de dólares, que se financiarán sin aplicar nuevos impuestos.
La iniciativa legal contempla mantener la vigencia de la actual tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para financiar en el tiempo el reajuste y el acceso automático a las pensiones asistenciales.
El gobierno aspira a que el reajuste, incluido en las 36 medidas prometidas por la Presidenta Bachelet en su campaña, se entregue a los pensionados el próximo mes.
El presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, expuso hoy los planteamientos del sector ante los integrantes de la Comisión para la Reforma Previsional, que dirige el ex director de Presupuestos, Mario Marcel.
Guillermo Arthur destacó que “las AFP asignan a esta comisión una especial importancia y reconocen en ella la alta capacidad técnica de sus integrantes para tratar temas que en definitiva mejoren los tres pilares del sistema de pensiones y extiendan sus beneficios a una mayor cantidad de chilenos; lo cual permitirá que el país, sus autoridades y líderes reconozcan sus fortalezas, y cese el ambiente de crítica infundada que impide una mayor cobertura y la incorporación de nuevos operadores”.
“Es indiscutible el aporte que ha hecho el sistema de AFP al mejoramiento de las pensiones y al desarrollo económico del país, pero es difícil pensar en convencer a más trabajadores para que confíen la administración de sus ahorros a estas instituciones, cuando se está persistentemente bajo la crítica pública”.
El ahorro de los trabajadores ha sido vital en el mayor dinamismo de la economía, lo que se ha traducido también en nuevos empleos, al punto tal que de no haberse creado este sistema las tasas de desempleo duplicarían las actuales.
“Es un hecho real que los beneficios del sistema de capitalización individual no han podido llegar a un mayor número de trabajadores, como los independientes, y esa es una tarea exigente que en parte importante tiene que ver con extender y profundizar una cultura del ahorro previsional entre los chilenos. Por esto asumimos como nuestro el desafío de mejorar la cobertura, la rentabilidad y la competencia”.
Destacó que la cotización permanente y sistemática, junto a la rentabilidad son los factores más importantes para obtener buenas pensiones. Un punto más de rentabilidad en 35 a 40 años aumenta la pensión en un 30%.
Resaltó que la calidad profesional de quienes integran esta comisión es una garantía de que sus planteamientos contribuirán al mejoramiento de las pensiones de los chilenos, que es el tema que interesa a esta Asociación.
“Vemos con mucho interés nuestra participación en este proceso y el objetivo es llegar a perfeccionamientos. Ha sido una constante de la Asociación generar ideas y hacer aportes para mejorar la calidad de las pensiones y es así que de la industria salieron las ideas de los Multifondos, la ampliación de los márgenes de inversión y el APV, todos cambios dirigidos a mejorar las pensiones”.
Catorce personas integrarán junto a Mario Marcel, el consejo asesor que definirá las líneas de la reforma al sistema previsional. La Presidenta Michelle Bachelet entregó los nombres este 17 de marzo.
La sorpresa de la formación del comité es que hay figuras de la oposición e incluso a ex ministros del régimen militar.
Así, los integrantes de la Comisión Asesora de la Reforma Previsional son: Harold Beyer, del Centro de Estudios Públicos; David Bravo; Axel Christensen; Regina Clark; Álvaro Clarke; Rossana Costa, del Instituto Libertad y Desarrollo; Martín Costabal, ex ministro de Augusto Pinochet; Margarita Errázuriz; Alejandro Ferreiro, ex superintendente; Augusto Iglesias; Alejandra Mizala; Andrea Repetto; Jaime Ruiz-Tagle; Andreas Uthoss y Mario Marcel, quien lidera la delegación.
"Este va a ser un consejo asesor. Su misión será elaborar un informe, propuestas que serán sometidas a la consideración de las autoridades políticas, las que en definitiva van a ser las responsables en articular iniciativas de reforma, dejar probidades, conducir las reformas administrativas y legales para materializarla", sostuvo la Presidenta Bachelet.
El próximo 15 de junio deben entregar un borrador que servirá de base para el informe final de la Comisión, que deberá estar lista el próximo 30 de junio.