BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
Administradoras de Fondos de Pensiones de 21 países firmaron Declaración de Santiago

·Delegados de América Latina y Europa suscribieron la Declaración de Santiago en el marco de la Asamblea Anual de FIAP, realizada el 17 de mayo pasado.

·Representantes expresaron su interés en el proceso de perfeccionamiento del sistema previsional chileno, que con 25 años de trayectoria, es un referente indiscutido en el campo de la previsión social.

FOTO_01
W:211
H:107
14 kb

La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, que agrupa a las asociaciones de 21 países de América Latina y Europa, reunida en Santiago de Chile, el día 17 de mayo de 2006, acordó expresar su mayor interés en el proceso de perfeccionamiento del sistema previsional chileno que, con 25 años de trayectoria, es indiscutidamente un referente en el campo de la previsión social para todos los países que han adoptado modelos basados en la capitalización individual y en la administración privada de los aportes. “Confiamos en que este proceso se traducirá en un fortalecimiento de los sistemas reformados, que han demostrado su capacidad de generar buenas pensiones y estimular el desarrollo económico de nuestros países”, señala a la declaración. Agrega que están convencidos que los sistemas contributivos de capitalización individual se han expandido en el mundo porque son una respuesta eficiente a los problemas financieros generados por los sistemas de reparto y responden de manera adecuada a los cambios demográficos y a las variaciones de los mercados del trabajo.  El documento afirma que la responsabilidad más importante de las administradoras es lograr buenas pensiones, acordes al nivel de las aportaciones, para lo cual es necesario obtener adecuadas rentabilidades sobre las inversiones. “La cobertura, que es un objetivo deseado y compartido por todo sistema previsional, escapa a nuestras posibilidades. El origen de este problema se encuentra en el desempleo, la informalidad y en la menor duración de los contratos laborales. Por lo mismo, llamamos a los gobiernos a promover políticas que estimulen el crecimiento económico y el empleo formal, particularmente entre los trabajadores más jóvenes. Las medidas que se tomen en este sentido deben ser complementadas con otras que sirvan para perfeccionar los programas previsionales no contributivos, cuyo objetivo es proteger a los ancianos pobres e incapacitados y a sus familias”, destaca.  Los delegados expresaron su preocupación ante las “eventuales consecuencias de algunos hechos, como lo ocurrido en Bolivia, a lo que esta Federación presta su mayor atención. Expresamos nuestra esperanza de que predominará la prudencia y el respeto al derecho de propiedad de los trabajadores”. En la oportunidad, reafirmaron que los sistemas contributivos de ahorro y capitalización individual son fundamentales en un esquema de previsión social de pilares múltiples, ya que cubren de mejor manera las necesidades de los trabajadores, generan positivos incentivos al ahorro y reducen significativamente el gasto fiscal en pensiones. Además, crean las holguras fiscales necesarias para fortalecer la situación de los trabajadores que no cotizan.  Los representantes de la FIAP reiteraron su llamado a perfeccionar la regulación de inversiones de los fondos de pensiones, flexibilizándola con el objeto de obtener para los trabajadores los mejores beneficios en un marco de riesgo acotado. “En particular, se debe estimular la adopción de mecanismos como los Multifondos y Ahorro Previsional Voluntario, que han demostrado su éxito en los países que lo han adoptado, agrega. Adicionalmente, llamaron a los organismos internacionales para que renueven su compromiso con los nuevos sistemas previsionales, a cuya creación hicieron una contribución tan significativa en el pasado. En el actual contexto, su colaboración es particularmente necesaria, y resulta de la mayor importancia que estas entidades continúen siendo una fuerza modernizadora de los sistemas de seguridad social.  Santiago, Chile.