PERÚ |
Las AFP ya son accionistas, a través de un fondo de inversión, de cuatro medianas empresas que no listan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. Y se espera que al término de este año sean socias en total de seis medianas empresas. En efecto, la semana pasada el fondo de inversión denominado “Fondo Trasandino Perú (FTP), en el que las AFP participan como inversionistas, concretó su participación en el accionariado de una nueva empresa cuyo giro de negocio es el servicio turístico; la inversión asciende a aproximadamente US$ 600 mil (en una primera etapa), que a la larga implicaría tomar entre 25% y 50% del accionariado.
El Director Gerente del Fondo Transandino Perú, precisó que estas inversiones se han concretado luego que las AFP analizaran a profundidad 190 medianas empresas de distintos sectores económicos.
También estimó que, en lo que resta del año, el FTP concretará inversiones en 2 nuevas medianas empresas, lo que implicaría que las AFP comprometan de manera indirecta US$3,6 millones de dólares.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) continúa preparando una primera reforma al sistema privado de pensiones con el objetivo de ampliar su cobertura y los fondos que administra, lo que permitiría continuar con la senda de reducción de las comisiones que cobran las AFP a sus afiliados, refirió Juan José Marhans. Precisó que en el Perú los cotizantes –trabajadores que cumplen con sus aportes al sistema privado de pensiones- representan el 11.7% de la Población Económicamente Activa, mientras que en Chile dicho porcentaje se eleva a 60%.
En tal sentido manifestó que la SBS evalúa en una primera etapa incorporar obligatoriamente como aportantes al Sistema Privado de Pensiones a los trabajadores independientes que laboran para el Estado. También dijo que aquellos que no tengan vínculos con el Estado, podrían recibir incentivos de carácter monetario y fiscal para convertirse en aportantes de dicho sistema.
Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) tienen motivos más que suficientes para estar optimistas sobre todo los menos adversos al riesgo y los afiliados jóvenes, pues sus recursos están ganando una alta rentabilidad como consecuencia de las inversiones que vienen realizando las Administradoras de Fondos de Pensiones. Un vocero de AFP señaló que la buena rentabilidad lograda por el fondo de apreciación de capital -Fondo 3 (27% en promedio) es consecuencia de la correcta administración de carteras que vienen llevando a cabo las AFP; en un contexto de pujanza del mercado bursátil limeño y del mundo.
El fondo 2 (llamado mixto y balanceado) logra una rentabilidad promedio de 6.8% en el año. En tanto el fondo 1 (llamado también preservación de capital o mantenimiento) obtiene una rentabilidad promedio de 3.2%.
Luego que en los meses anteriores a las elecciones presidenciales las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) redujeran sus exposiciones en instrumentos de renta variable (acciones y ADRs), nuevamente habrían retomado sus inversiones en dichos instrumentos y ya habrían copado el límite permitido para cada tipo de fondo.
El 10% de la cartera del fondo I (llamado también preservación de capital o mantenimiento) está compuesto por acciones de empresas locales e internacionales y equivale al límite máximo permitido para este tipo de fondo. Asimismo, el límite máximo de 45% de la cartera del fondo 2 (llamado también moderado) está invertido en renta variable. Y el 80% (el límite máximo permitido) de la cartera del fondo 3 (denominado también de apreciación de capital o crecimiento) está colocada en acciones y ADRs.
Si al 2 de junio pasado la cartera total administrada por las cinco AFP ascendía a US$ 11,150 millones, se deduce que la exposición promedio en acciones y ADRs de los recursos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) es de aproximadamente US$ 5,000 millones (que equivale al 45% de cartera total).
El incremento de las inversiones de las AFP en acciones, se explica debido a que las plazas bursátiles y en particular la Bolsa de Valores de Lima (BVL), está otorgando alta rentabilidad.
De otro lado si bien los nuevos flujos de recursos que ingresan por efectos de los aportes de los afiliados antiguos y nuevos, siguen destinándose a compras de títulos de renta variable y deuda (bonos), porque les abre espacios a los límites ya existentes, en buena cuenta también se está evaluando alternativas de financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa, vía participación en fondos de inversión. Cabe mencionar que a la fecha las AFP ya tendrían comprometida una inversión de aproximadamente US$ 300 millones en fondos de capital de riesgo.
Como consecuencia de las campañas agresivas que vienen realizando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para captar nuevos afiliados, los trabajadores independientes vienen ganando mayor terreno dentro del total de los nuevos incorporados. Según cifras proporcionadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), del total de nuevos afiliados al sistema previsional privado en los cinco primeros meses del presente año -que suman 120,341 personas- los afiliados independientes representaron el 33%, porcentaje mayor al de los registrados, a similar fecha, de los últimos tres años.
Cabe precisar que se entiende por trabajadores independientes a personas naturales, gestores de negocios y otros que no tiene relación de dependencia, y que se encuentran obligados a cumplir con declarar y realizar pagos de Impuesto a la Renta de cuarta categoría.
Ejecutivos del sector señalaron que el sustancial aumento de participación de los afiliados independientes en el total de los nuevos incorporados, se debe a la campaña agresiva que han emprendido las cinco administradoras de fondos del Sistema.