PERÚ |
La rentabilidad promedio del fondo 3 del Sistema Privado de Pensiones (llamado también apreciación de capital y en el que invierten los más tolerantes al riesgo) es de 30.1%, constituyéndose este tipo de fondo en una de las alternativas de inversión más rentables en el país. Un ejecutivo de la gerencia de inversiones de una AFP comentó que el alto rendimiento de este fondo se debe básicamente al buen rendimiento que viene reportando la Bolsa de Valores de Lima (la plaza bursátil ha rendido 73.5% en dólares en los primeros seis meses del 2006. Por su parte el fondo 2 (llamado mixto y balanceado) ha logrado una rentabilidad promedio de 7% en el referido periodo. Fuentes de la AFP comentaron que el 45% de la cartera del fondo 2 está colocado en instrumentos de renta variable (acciones y ADR), mientras que la diferencia (55%) está colocada en valores de renta fija (bonos, papeles comerciales, certificados de depósito y depósito bancarios). En tanto el fondo 1 (llamado también preservación de capital o mantenimiento) obtiene una rentabilidad promedio de sólo 3.6% En este caso el 80% de los recursos de este fondo está en títulos de renta fija (bonos, certificados, etc) y sólo 20% en acciones y ADR.
El sistema privado de pensiones pondrá en marcha en menos de un mes un sistema de recaudación único que permitirá agilizar la cobranza de los aportes en el ámbito de las empresas, adelantó el presidente de la Asociación de AFPs, Pedro Flecha. Precisó que actualmente las AFP vienen desarrollando el plan piloto de este nuevo esquema, consistente en un portal de recaudación que unificará la cobranza de los aportes al sistema previsional. “Este procedimiento definitivamente agilizará la cobranza, pues será más fácil para los empleadores cotizar las obligaciones con el sistema privado de pensiones correspondientes en el mes”, expresó. Destacó que, bajo el nuevo sistema los empleadores se ahorrarán los trámites de planilla, pues contarán con todas las facilidades para la acreditación de los trabajadores cotizantes afiliados a las AFP, y, si lo prefieren, realizar también mediante esta vía los pagos correspondientes (que se canalizan a través de los bancos).
Ayer Prima AFP y Grupo SANTANDER Perú Llegaron a un acuerdo por el cual la primera adquirirá el 100% de las acciones de AFP Unión Vida por un valor de US$ 142 millones. La adquisición se concretará luego que concluya el proceso de due dilligence (que se efectuará entre el 31 de julio y 11 de agosto) y que ésta sea autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Según Rubén Loaiza, gerente general de Prima AFP, la compra se estaría concretando aproximadamente el 24 de agosto, para luego ir a un proceso de integración (fusión) el mismo que concluiría dentro de 90 días. El nombre de la AFP integrada será Prima AFP. “Tras la finalización del proceso de fusión, Prima AFP administrará una cartera de inversiones, cuyo monto total, según cifras de la SBS al 30 de junio del 2006, superaría los US$ 3,200 millones, lo cual representa el 28% del total de fondos administrados por las AFP. Asimismo concentrará una cartera total de clientes que supera los 925 mil afiliados (25% de participación en el mercado aproximadamente)”, precisó Loaiza. Por su parte, Raimundo Morales, presidente del directorio de Prima AFP, puntualizó que la adquisición acortará el proceso de consolidación de Prima en el mercado previsional privado.
La fuerza de ventas del Sistema Privado de Pensiones (SPP) sigue incorporando a más trabajadores bajo su ámbito, y al parecer este año superaría el volumen alcanzado el año pasado. En efecto, en los primeros seis meses del año 138,354 personas se han afiliado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con las que el total de afiliados activos ya suman 3’775,230 (aunque los que efectivamente cotizan representan sólo el 37.3%). El incremento registrado en el primer semestre es superior al observado en similar período del año pasado cuando fue de 119,885 trabajadores. En los últimos años la tasa anual de crecimiento de afiliados activos ha sido de 250,080 en promedio, según da cuenta la SBS en su publicación La Nuevas Fortalezas del Perú.
Fuentes
del Sistema Privado de Pensiones sostuvieron que el incremento del
número de nuevos afiliados al SPP está correlacionado con
la dinámica que muestra la economía local, la misma que
en lo que va de este año crece a niveles de 5.7%. Los sectores
que incorporan nuevos afiliados serían los directa e
indirectamente relacionados con el sector exportador y la demanda
interna (la demanda interna en el 2006 tiene proyectado crecer 7.5%,
uno de los crecimientos más altos de los últimos
años).
El próximo año cerca de 2.5 millones de trabajadores independientes –que emiten recibos por honorarios a empresas privadas o públicas, y se ubican en renta de cuarta categoría- empezarían a aportar al sistema privado de pensiones, manifestó el presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha. Precisó que esto sería posible una vez que en marzo de 2007 la SBS, en coordinación con las entidades previsionales privadas e instituciones vinculadas, presenten a consideración del Poder Ejecutivo la norma que reforma el sistema de pensiones, la que contiene entre sus propuestas la obligación de que los independientes aporten a las AFP para asegurarse una pensión futura. “Esta norma será de gran importancia no sólo para el bienestar futuro de esas personas y sus familias sino para toda la actividad económica. Por ello creemos que el próximo gobierno dará su visto bueno, y con esta decisión política la propuesta podría empezar a aplicarse el próximo año, comentó.