PERÚ |
Las perspectivas para la inversión de las AFP se presentan bastante buenas en sectores como minería, energía y construcción, rubro este último en el que las entidades previsionales se concentran en las empresas cementeras. “Este es un sector (cementero) que viene siendo potenciado por el nuevo gobierno con la construcción de viviendas”, refirió un gerente general de la industria.
Dijo que, actualmente las inversiones en moneda extranjera y local están parejas, porque estas últimas han crecido en el último año, expresó. En esa dirección mencionó que en renta fija, la preferencia actual es invertir en soles.
También señaló que ante el incremento de las emisiones de deuda del gobierno en el mercado local, las AFP tienen alrededor del 20% de sus inversiones concentradas en dichos papeles (US$ 2,400 millones).
El Presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha Zalba, expresó que las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) están interesadas en invertir en el programa Mivivienda. Refirió que expresaron este interés al Ministro de Vivienda, Hernán Garrido Lecca, cuyo despacho trabaja en el mecanismo para titulizar la cartera de créditos hipotecarios de Mivivienda, que es donde invertirán las AFP. “Se requiere definir si serán bonos o letras hipotecarias”, dijo.
Nota del Editor: Para mayor información respecto al sistema de pensiones peruano, visitar este link.
No es secreto para el mercado que hay un exceso de liquidez en manos de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). En conjunto, las cuatro AFP locales administran una cartera de más de US$ 12 mil millones, equivalentes al 14% del Producto Bruto Interno del país. Este monto crece a razón de US$ 1,500 millones por año. El marco regulatorio nacional dispone que casi el 90% de esta masa de capital debe permanecer en el mercado doméstico (sólo el 10.5% puede ser usado en inversiones en el exterior).
¿Cómo lograr que esta liquidez “ociosa” obtenga mayor rentabilidad que en la Bolsa de Valores y, a la vez, sirva de combustible para el crecimiento de medianas y pequeñas empresas con alto potencial?
Como se sabe, las normas que regulan las operaciones de las AFP prohíben que ésas realicen inversiones directas en pequeñas y medianas empresas por razones de riesgo.
El director del Proyecto Invertir, Daniel Córdova, explica que la alternativa es fomentar la creación de nuevos gestores de fondos de riesgo. Este esquema, que funciona con éxito en Estados Unidos y Europa desde la segunda mitad del siglo pasado, y en Brasil y Centroamérica desde la década anterior, tiene la ventaja adicional de no alterar las normas de regulación de las AFP, pues los posibles riesgos no afectarían sino a los gestores de los fondos de inversión.