BOLETIN FIAP
Boletín FIAP
ALEMANIA

Los partidos políticos de la coalición gobernante Conservadores y Social Demócratas acordaron efectuar una reforma de gran envergadura al sistema de pensiones estatal que, por una parte, incluirá aumentos para las edades de jubilación y cotizaciones obligatorias y, por la otra, recortes a los beneficios estatales.

 

Según la reforma, a partir del año 2012 la edad legal de jubilación será gradualmente incrementada desde los actuales 65 años de edad hasta llegar a los 67 años de edad.  Por otra parte, aquellos trabajadores que hayan realizado contribuciones al plan por 45 años, tendrán derecho a todos los beneficios.

 

Más aún, aquellos trabajadores que se jubilen a los 63 años de edad habiendo contribuido al sistema por 35 o más años, también tendrán derecho a la totalidad de los beneficios de la pensión estatal pero solo hasta el año 2023.

 

El Ministro de Trabajo reconoce, sin embargo que solo un 40% de los trabajadores alemanes se jubila antes de los 67 años de edad.

 

Al mismo tiempo, la reforma contempla un aumento de las cotizaciones obligatorias al plan de 20% a partir del año 2020 y de 22% desde el año 2030 en adelante.  Ya está aprobado que dichas cotizaciones aumentarán a 19.9% comenzando de enero del 2007, comparado con su actual nivel de 19.5%.

 

Por el lado de los beneficios, la jubilación estatal completa disminuirá desde su actual nivel - equivalente al 54% de los últimos ingresos - hasta solo un 46% de los mismos, a partir de año 2020.  Para el año 2030, tales beneficios disminuirán hasta un 43% de los últimos ingresos.

 

Nota del Editor: El sistema público en Alemania se tarta de un sistema de seguro social obligatorio bajo el régimen de reparto aunque con una reserva de estabilización que debe corresponder a la suma de un mes de prestaciones. El sistema privado, por otra parte, está constituido por los planes voluntarios de previsión promovidos por las empresas, para lo cual cuentan con varios instrumentos a su disposición, entre los cuales se encuentran las reservas en libros o fondos de pensiones internos.

Un destacado economista ha sugerido que Alemania reemplace su actual sistema de pensiones de tipo reparto por un sistema de pensiones de capitalización individual al estilo chileno.

El profesor Jürgen Donges, un ex integrante del consejo económico asesor del gobierno, argumenta que el actual sistema es insostenible.

Los políticos alemanes jamás han querido reconocerlo, pero hace ya décadas que sabemos que el estado simplemente no puede financiar el actual sistema de reparto ( pay as you go system ) , dijo Donges ante un evento en Colonia que marcaba el 60 aniversario de la consultora alemana de fondos de pensiones Heubeck AG. Donges dijo que las tendencias demográficas hacen que el referido sistema de reparto sea insostenible. La tasa de natalidad alemana de 1,4 niños por madre ha caído hasta llegar a ser una de las más bajas de toda Europa. Además, los alemanes están más longevos.  La misma Huebeck calculó recientemente que los trabajadores que se jubilen a los 65 años de edad estarán recibiendo su pensión por un promedio de 17 años a partir de su jubilación.

Las recientes reformas introducidas a los planes de pensión constituyen un importante primer paso en esa dirección, sin embargo, en mi opinión, en el largo plazo no tenemos más alternativa que crear un sistema de capitalización individual ( capital-backed system ). Países como Chile nos han mostrado cómo se puede hacer , dijo Donges, quien actualmente es profesor de economía de la Universidad de Colonia.

En Chile, se reemplazó el antiguo Sistema de Reparto de los fondos de pensiones con un esquema mediante el cual cada trabajador contribuye con impuestos diferidos un mínimo de 10% de sus ingresos a un fondo de pensión. Esos fondos son administrados, no por el gobierno, sino por empresas administradoras de fondos de pensión independientes.

El Gobierno de Chile, sin embargo, protege los fondos acumulados respecto de la eventualidad insolvencia financiera de tales empresas administradoras. El trabajador, en ese caso, tendrá que escoger alguna otra empresa administradora con solvencia para depositar sus fondos. Finalmente, al momento de retirar dichos ahorros de los respectivos fondos de pensión a los 65 años de edad, los hombres, y a los 60 años de edad, las mujeres se les aplica el impuesto correspondiente.

Donges reconoce que los sistemas de capitalización individual también corren ciertos riesgos, incluyendo aquellos relacionados con la rentabilidad de los fondos de pensión, la inflación, y la posibilidad de que los gobiernos se tienten a meter la mano a dichos ahorros.

Semejantes riesgos, sin embargo, pueden ser minimizados - dijo Donges - por ejemplo, estableciendo pautas claras y restricciones a las inversiones, asegurando una efectiva supervisión de los fondos, e impidiendo que el gobierno recurra a dichos ahorros para solventar sus presupuestos .