¿Qué estás buscando?

FIAP > Destacados > Destacados Boletines > Uruguay: Se aprueba una reforma al sistema de pensiones que eleva la edad legal de jubilación de los 60 a los 65 años
24 mayo, 2023

Uruguay: Se aprueba una reforma al sistema de pensiones que eleva la edad legal de jubilación de los 60 a los 65 años

El 27 de abril el parlamento aprobó en general el proyecto de reforma jubilatoria, que entre otras cosas, aumenta la edad mínima de jubilación de los 60 a los 65 años, con el fin de contener el gasto público en pensiones.

Algunas claves de la reforma son las siguientes:

  1. Aumento en la edad mínima de jubilación de los trabajadores en varias escalas que van desde los 63 hasta los 65 años, dependiendo de la fecha de nacimiento y los años cotizados hasta el momento: los nacidos en 1973 se jubilarán con 63 años en 2036, los de 1974 lo harán con 64 años en 2038 y en 2040 los de 1975 con 65 (la actual edad de jubilación en Uruguay es de 60 años). No obstante, la reforma recoge dos excepciones para no retirarse con 65 años de edad.
  • Por una “carrera laboral extensa” y afecta a aquellos que tengan 30 años aportados cuando entre en vigencia la ley, y a aquellos que en general alcancen los 40 años de trabajo.
  • Por trabajar en un puesto “particularmente exigente”, como es el caso de los obreros de la construcción y los trabajadores rurales que desempeñen puestos de trabajo que impliquen un alto grado de esfuerzo físico. En ese caso, podrán jubilarse a los 60 años con 30 cotizados.
  1. Modificaciones al sistema mixto de pensiones. En la actualidad, del 15% del salario que el trabajador aporta para el sistema de pensiones, 7,5% van para el BPS (Banco de Previsión Social) y 7,5% para las AFAP (Administradoras de fondos de Ahorro Previsional). Con el cambio, el 10% irá para el BPS y el 5% restante para las AFAP.
  2. Cambio en el cálculo del sueldo básico con el cual se calculan las pensiones de vejez. A partir de la reforma, se tomarán los 20 mejores años para la ecuación (en lugar de la formula anterior: lo que resulte más conveniente entre el promedio de los 20 mejores años y el promedio de los últimos 10 años[1]). A ese número se llegó después de largas negociaciones, dado que la propuesta inicial del gobierno era que se tomaran 25 años.
  3. Inclusión de un mecanismo de rebaja del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS).

Creada con el aval de una Comisión de Expertos en Seguridad Social, la reforma fue calificada como “necesaria” y “solidaria” por Lacalle Pou, quien destacó su aprobación como una de las grandes prioridades de su mandato.

Fuente: https://www.infobae.com/

Fecha: 28.04.2023

[1] En esa fórmula anterior, en el caso de que los últimos 10 años fuesen más convenientes, se tomaba este valor pero con un tope que correspondía al promedio de los 20 mejores años más un 5%.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí