¿Qué estás buscando?

FIAP > Linkedin > Uruguay: El país destina 11% del PIB al gasto público en pensiones
17 noviembre, 2020

Uruguay: El país destina 11% del PIB al gasto público en pensiones

CAF-banco de desarrollo de América Latina- presentó el reporte “Los sistemas de pensiones y salud en América Latina – Los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad”, un insumo fundamental para que los gobiernos encaren la difícil tarea de dotar de viabilidad a los sistemas previsionales del futuro.

El informe fue presentado por Guillermo Alves, economista principal de CAF y co-editor del reporte, y contó con la presencia de la ministra de Economía, Azucena Arbeleche; el ministro de Trabajo, Pablo Mieres; el presidente del Banco de Previsión Social, Hugo Odizzio; y el representante de CAF en Uruguay, Francois Borit. Los comentarios académicos estuvieron a cargo de Gonzalo Zunino, de CINVE, y de Ana Balsa, de la Universidad de Montevideo.

El reporte señala que Uruguay actualmente tiene un gasto público en pensiones y salud que supera el 17% del PIB. La recaudación del BPS y del FONASA cubre solo la mitad de dicho gasto, lo que implica que el resto debe ser cubierto con transferencias de rentas generales. Al mismo tiempo, los niveles de envejecimiento de la población local son los más altos de la región, con uno de cada siete uruguayos con 65 años o más, cifra que alcanzará a uno de cada 5 en 2050 y casi 1 de cada 3 hacia finales de este siglo. Este envejecimiento presionará al alza el gasto en pensiones y salud.

Lee la noticia completa en: La Red 21

Para más información ingresa al Linkedin y Twitter de FIAP Internacional

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Linkedin > Uruguay: El país destina 11% del PIB al gasto público en pensiones
17 noviembre, 2020

Uruguay: El país destina 11% del PIB al gasto público en pensiones

CAF-banco de desarrollo de América Latina- presentó el reporte “Los sistemas de pensiones y salud en América Latina – Los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad”, un insumo fundamental para que los gobiernos encaren la difícil tarea de dotar de viabilidad a los sistemas previsionales del futuro.

El informe fue presentado por Guillermo Alves, economista principal de CAF y co-editor del reporte, y contó con la presencia de la ministra de Economía, Azucena Arbeleche; el ministro de Trabajo, Pablo Mieres; el presidente del Banco de Previsión Social, Hugo Odizzio; y el representante de CAF en Uruguay, Francois Borit. Los comentarios académicos estuvieron a cargo de Gonzalo Zunino, de CINVE, y de Ana Balsa, de la Universidad de Montevideo.

El reporte señala que Uruguay actualmente tiene un gasto público en pensiones y salud que supera el 17% del PIB. La recaudación del BPS y del FONASA cubre solo la mitad de dicho gasto, lo que implica que el resto debe ser cubierto con transferencias de rentas generales. Al mismo tiempo, los niveles de envejecimiento de la población local son los más altos de la región, con uno de cada siete uruguayos con 65 años o más, cifra que alcanzará a uno de cada 5 en 2050 y casi 1 de cada 3 hacia finales de este siglo. Este envejecimiento presionará al alza el gasto en pensiones y salud.

Lee la noticia completa en: La Red 21

Para más información ingresa al Linkedin y Twitter de FIAP Internacional