¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Uruguay: De los países que más tasa de aporte necesitaría para sostener jubilaciones
28 septiembre, 2022

Uruguay: De los países que más tasa de aporte necesitaría para sostener jubilaciones

La reforma del sistema de seguridad social es “necesaria”, según afirmó este martes el presidente Luis Lacalle Pou, por lo que desde el Poder Ejecutivo tienen la confianza en que el proyecto pueda ingresar al Parlamento para ser tratado a fines de este mes. Lo que está en juego -según la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS)- es la sostenibilidad del sistema previsional uruguayo.

En línea con esto, un estudio realizado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), estimó recientemente que hacia el año 2050, Uruguay será uno de los países de la región que -junto a Costa Rica y Chile- más tasa de aportación precisará para poder pagar pensiones de un 70% del salario promedio vigente. Esto quiere decir que para dotar de sostenibilidad al sistema previsional, se precisará una mayor tasa de cotización.

El informe de la FIAP constató que las tasas de cotización que se necesitarían para dar sostenibilidad a un sistema de reparto tipo (el cual parte de la base que la tasa de aportación es el único aspecto que se puede ajustar, mientras que la edad de jubilación y la forma de cálculo de los beneficios se mantienen constantes), “serán insostenibles en el mediano y largo plazo”.

En concreto, el estudio llegó a la conclusión de que para que los sistemas de reparto sean sostenibles hacia el año 2050, en América Latina se necesitará en promedio una tasa de cotización (TC) del orden del 25%. En el caso de Chile, esa TC deberá ser del 35,6%, en Costa Rica del 31,6% y en Uruguay del 31%, siendo estos los tres países de la región latinoamericana que más tasa de aportes precisarán.

“Al considerar que la informalidad en Latinoamérica es de más de la mitad de la fuerza laboral, se tiene que las TC en esta región deberían ser aún mayores y con un gasto significativo estatal para el financiamiento del sistema de pensiones no contributivo”, advirtió el estudio.

Leer la noticia completa en El País

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Uruguay: De los países que más tasa de aporte necesitaría para sostener jubilaciones
28 septiembre, 2022

Uruguay: De los países que más tasa de aporte necesitaría para sostener jubilaciones

La reforma del sistema de seguridad social es “necesaria”, según afirmó este martes el presidente Luis Lacalle Pou, por lo que desde el Poder Ejecutivo tienen la confianza en que el proyecto pueda ingresar al Parlamento para ser tratado a fines de este mes. Lo que está en juego -según la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS)- es la sostenibilidad del sistema previsional uruguayo.

En línea con esto, un estudio realizado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), estimó recientemente que hacia el año 2050, Uruguay será uno de los países de la región que -junto a Costa Rica y Chile- más tasa de aportación precisará para poder pagar pensiones de un 70% del salario promedio vigente. Esto quiere decir que para dotar de sostenibilidad al sistema previsional, se precisará una mayor tasa de cotización.

El informe de la FIAP constató que las tasas de cotización que se necesitarían para dar sostenibilidad a un sistema de reparto tipo (el cual parte de la base que la tasa de aportación es el único aspecto que se puede ajustar, mientras que la edad de jubilación y la forma de cálculo de los beneficios se mantienen constantes), “serán insostenibles en el mediano y largo plazo”.

En concreto, el estudio llegó a la conclusión de que para que los sistemas de reparto sean sostenibles hacia el año 2050, en América Latina se necesitará en promedio una tasa de cotización (TC) del orden del 25%. En el caso de Chile, esa TC deberá ser del 35,6%, en Costa Rica del 31,6% y en Uruguay del 31%, siendo estos los tres países de la región latinoamericana que más tasa de aportes precisarán.

“Al considerar que la informalidad en Latinoamérica es de más de la mitad de la fuerza laboral, se tiene que las TC en esta región deberían ser aún mayores y con un gasto significativo estatal para el financiamiento del sistema de pensiones no contributivo”, advirtió el estudio.

Leer la noticia completa en El País