¿Qué estás buscando?

FIAP > Linkedin > Sistemas de pensiones no están preparados para envejecimiento, según estudio del BID
28 noviembre, 2018

Sistemas de pensiones no están preparados para envejecimiento, según estudio del BID

Los sistemas de pensiones de América Latina y el Caribe no están preparados para el escenario de rápido envejecimiento poblacional que enfrenta la región, donde se espera que, para 2050, una de cada cinco personas sea mayor de 65 años. Así lo desvela Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe , un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo en el que se radiografían los sistemas de pensiones de 27 países.

De acuerdo con la publicación , los sistemas públicos de reparto (en países como Brasil, Honduras o Ecuador, entre otros) están diseñados para ser generosos con los trabajadores que contribuyen durante toda su vida laboral, en ocasiones perjudicando a quienes cotizan por debajo del mínimo de años para calificar a una pensión (entre 10 y 35 años). En estos sistemas, el Estado subsidia una porción importante (alrededor de un 44%) de la pensión promedio que reciben quienes cotizan durante toda su vida laboral. “En América Latina y el Caribe, son los trabajadores de mayores ingresos quienes, por lo general, contribuyen más años. Por eso, se acaba proporcionando pensiones altas a los trabajadores de mayores ingresos, a veces dejando sin pensión a los de bajos ingresos que no hicieron los aportes necesarios”, señala Mariano Bosch, especialista principal de la División de Mercados Laborales del BID. “En ausencia de cambios en el diseño de beneficios, las presiones demográficas harán que los sistemas sean cada vez más generosos con el individuo, pero más costosos para el Estado”, señala Bosch.

Leer la nota completa en IADB

Para más información ingresar a la cuenta de Linkedin de Fiap Internacional 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Linkedin > Sistemas de pensiones no están preparados para envejecimiento, según estudio del BID
28 noviembre, 2018

Sistemas de pensiones no están preparados para envejecimiento, según estudio del BID

Los sistemas de pensiones de América Latina y el Caribe no están preparados para el escenario de rápido envejecimiento poblacional que enfrenta la región, donde se espera que, para 2050, una de cada cinco personas sea mayor de 65 años. Así lo desvela Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe , un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo en el que se radiografían los sistemas de pensiones de 27 países.

De acuerdo con la publicación , los sistemas públicos de reparto (en países como Brasil, Honduras o Ecuador, entre otros) están diseñados para ser generosos con los trabajadores que contribuyen durante toda su vida laboral, en ocasiones perjudicando a quienes cotizan por debajo del mínimo de años para calificar a una pensión (entre 10 y 35 años). En estos sistemas, el Estado subsidia una porción importante (alrededor de un 44%) de la pensión promedio que reciben quienes cotizan durante toda su vida laboral. “En América Latina y el Caribe, son los trabajadores de mayores ingresos quienes, por lo general, contribuyen más años. Por eso, se acaba proporcionando pensiones altas a los trabajadores de mayores ingresos, a veces dejando sin pensión a los de bajos ingresos que no hicieron los aportes necesarios”, señala Mariano Bosch, especialista principal de la División de Mercados Laborales del BID. “En ausencia de cambios en el diseño de beneficios, las presiones demográficas harán que los sistemas sean cada vez más generosos con el individuo, pero más costosos para el Estado”, señala Bosch.

Leer la nota completa en IADB

Para más información ingresar a la cuenta de Linkedin de Fiap Internacional